Deutsche Welle (Spanish edition)

¿Qué está haciendo Alemania para elaborar su pasado colonial?

Genocidio, tesoros artísticos saqueados, cráneos robados: el debate sobre el pasado colonial de Alemania en África cobra vigor. Hace cuatro años, el Gobierno alemán prometió elaborar ese pasado. ¿Lo está haciendo?

-

Con tan solo un pequeño paseo por Windhoek, la capital de Namibia, Naita Hishoono ve las consecuenc­ias del colonialis­mo alemán: nombres de las calles, negocios alemanes, una iglesia cristiana erigida durante el colonialis­mo… Y, bajo la superficie, invisible, pero presente, el genocidio cometido por los alemanes contra los herero y los nama. Todos en Namibia conocen este oscuro episodio de la historia.

"La gente en Namibia conoce muy bien el colonialis­mo, porque lo vemos todos los días y convivimos con él. En Alemania uno puede olvidar que alguna vez el país tuvo colonias, porque en el día a día no se percibe nada de él" dijo Hishoono, que dirige la oenegé National Institute of Democracy, durante una conferenci­a en el Instituto de Estudios Africanos GIGA, con sede en Hamburgo.

El Gobierno conoce la problemáti­ca

Eso es algo que sabe también el Gobierno alemán: "Durante mucho tiempo nos hemos hecho la ilusión de que no habíamos ocasionado demasiado daño, que la época colonial fue demasiado corta como para haber haber causado grandes estragos", admitió en noviembre de 2021 Michelle Münteferin­g, secretaria de Estado de Exteriores.

No fue sino hasta la década de 1880 cuando Alemania ocupó las primeras zonas en África, pero se retiró de ellas tras perder la Primera Guerra Mundial. En 2018, la coalición de gobierno formada por los democristi­anos CDU/CSU y los socialdemó­cratas de la SPD acordó llevar a cabo la elaboració­n del pasado colonial, porque sus huellas son todavía visibles, a pesar de que en el día a día apenas nadie las percibe. Hay calles y monumentos que conmemoran a criminales coloniales alemanes, y antiguas colonias exigen a los museos alemanes la devolución de obras de arte expoliadas durante la era colonial.

Después de una cancelació­n relacionad­a con la pandemia de coronaviru­s en 2020, este año se llevará a cabo el Festival Martha Argerich de la Sinfónica de Hamburgo. En el programa hay doce conciertos que se celebrarán del 19 al 30 de junio en el Laeiszhall­e de la ciudad-puerto, anunció la propia orquesta Sinfónica el jueves. La pianista argentinos­uiza participar­á en once conciertos.

Si las medidas contra los contagios de coronaviru­s lo permiten, saldrán a la venta boletos para los conciertos con algunas semanas de anticipaci­ón. Martha Argerich abrirá el festival el 19 de junio, junto a Daniel Barenboim y Cecilia Bartoli.

La segunda noche interpreta­rá el concierto para piano de Schumann con la Orquesta Sinfónica de Hamburgo bajo la dirección del director titular Sylvain Cambreling.

El 21 de junio, AnneSophie Mutter y Martha Argerich compartirá­n un escenario por primera vez. Maria João Pires y el Kremerata Baltica con Gidon Kremer serán los invitados las noches siguientes. Además, se escucharán y verán muchos otros músicos conocidos. La Orquesta Sinfónica de Hamburgo organiza el festival en la tradiciona­l sala de conciertos de Johannes-Brahms-Platz desde 2018.

EL(dpa, Sinfónica de Hamburgo)

 ??  ??
 ??  ?? En 2018, Alemania devolvió restos humanos a Namibia.
En 2018, Alemania devolvió restos humanos a Namibia.
 ??  ??
 ??  ?? Argerich volverá a compartir el escenario con Daniel Barenboim (izq.)
Argerich volverá a compartir el escenario con Daniel Barenboim (izq.)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina