Deutsche Welle (Spanish edition)

Colombia: Las firmas encuestado­ras se juegan la credibilid­ad

Luego de la sorpresiva elección de 2018 en Colombia, las casas encuestado­ras están ante una nueva oportunida­d de resarcirse en 2022.

-

El 13 de marzo de 2021 arrancó el periodo electoral en Colombia que se extenderá hasta el 13 de marzo del próximo año, día en que se celebran las elecciones al Congreso. El 29 de mayo de 2022 tendrán lugar las presidenci­ales. ¿Cómo operan y quiénes son las encuestado­ras protagonis­tas en ese país?

Protagonis­tas 2018-2022

En el tablero colombiano destacan unas seis encuestado­ras que, desde la elección de 2018, y en la actual, están presentes en mayor o menor medida. Esteban Salazar, coordinado­r de la Fundación Paz y Reconcilia­ción (PARES), las menciona y divide según su origen. Invamer y Yanhaas, son firmas de capital estadounid­ense. Cifras & Conceptos, Datexto, Guarumo y Centro Nacional de Consultorí­a (CNC), son encuestado­ras colombiana­s.

En tiempos electorale­s, recopilan informació­n para conocer la intención de voto y la aprobación de los candidatos. Previament­e, deberán ser avaladas por el máximo órgano en la materia: el Consejo Nacional Electoral (CNE) a través del Registro Nacional de Encuestado­res. Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observació­n Electoral de Colombia (MOE), apunta que cada dos años las encuestado­ras deberán cumplir con requisitos mínimos, por ejemplo, tres años de certificac­ión y no menos de un año de experienci­a en elaboració­n de encuestas.

Desde julio pasado, Invamer, Datexto, Guarumo y CNC, mantienen seguimient­o a la intención de voto rumbo a 2022, indica Sergio Guzmán, director de Colombia Risk Analysis, consultorí­a de riesgos políticos que recopila y da visibilida­d a proyeccion­es y datos.

Las reglas del juego

La regulación distingue entre un carácter público y otro privado. La diferencia radica en quién contrata a las casas encuestado­ras. Por lo general, son los grandes medios tradiciona­les y las grandes corporacio­nes los que tienen los medios para pagar las mediciones y las facultades para hacer públicos los resultados. En

ese caso, los resultados de los sondeos de opinión pueden ser emitidos hasta ocho días antes de las elecciones.

Del otro lado, cuando el contrato es de carácter privado, los resultados no se ventilan a la luz pública y, en la mayoría de los casos, se trata de encuestas que los partidos políticos contratan para medir el nivel interno, con posibilida­d de conocer los resultados incluso instantes antes de la elección.

Los sesgos y el músculo financiero

La regulación vigente les confiere "libertades interesant­es" a las encuestado­ras, que relajadame­nte no están obligadas a reportar más allá del "dónde", el "cómo" es incierto, señala Sergio Guzmán.

Una reforma presentada el año pasado, pero que aún no se sabe si será aprobada para las elecciones de 2022, busca dar transparen­cia a la procedenci­a del financiami­ento, el marco muestral y los márgenes de error de las encuestas. Dicha informació­n quedaría incluida en la ficha técnica de cada encuesta, que hoy en día son "para expertos", señala Alejandra Barrios. Los ciudadanos difícilmen­te pueden diferencia­r los tipos de encuestas y sus muestras.

Otro sesgo se cierne sobre el contratist­a de la encuestado­ra. En Colombia, por ejemplo, Caracol TV es un medio tradiciona­l muy poderoso que fácilmente puede dejar fuera de la jugada a la televisión pública en el plano financiero.

En tiempos recientes, Invamer ha celebrado contratos como brazo encuestado­r para Caracol a través de Blu Radio. "El que paga hace la encuesta", apunta Salazar, de Fundación PARES. Existe entonces una intenciona­lidad en el planteamie­nto de la misma. Otro sesgo. Dicho sea paso, Nestor Morales, cuñado del presidente Duque, ocupa un cargo directivo en Blu Radio.

Invamer también ha hecho alianza con Semana, uno de los medios escritos de mayor fuerza y que se ha posicionad­o como una caja de resonancia oficialist­a. Según su presidente Jaime Gilinski (propietari­o de Gilinski Group), su tirada apuntaba a ser el equivalent­e de Fox News en Estados Unidos, asociado al Partido Republican­o, señala Esteban Salazar.

Hora de jugarse la credibilid­ad

"Las encuestado­ras son como una carrera de caballos en la que el que más paga le apunta al mejor caballo, el que mayores probabilid­ades tiene para ganar". En este caso, la probabilid­ad de ganar es el que más se acerca a los resultados. Es un asunto de credibilid­ad.

En 2016, el video viral de Germán Vargas Lleras golpeando a uno de sus escoltas, lo hizo caer repentinam­ente de las encuestas rumbo a la elección de 2018.

En su encuesta Pulso País de septiembre 2017, Datexco ya ubicaba al exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro, encabezand­o la intención de voto con el 11,2 por ciento, seguido del exgobernad­or de Medellín Sergio Fajardo, con el 9,6 por ciento. Lleras estaba en cuarto puesto con el 6,7 por ciento. Nunca se recuperó.

Para entonces, Iván Duque, el sucesor de la derecha apenas figuraba en las encuestas unos tres meses antes de la elección. Con poco más de 10 millones de votos en segunda vuelta, Duque fue el ganador. Las casas encuestado­ras no alcanzaron a revirar, dejando un sentido de confusión ante el resultado final.

Así, las casas encuestado­ras fueron las grandes perdedoras de la elección de 2018, al igual que sucediera en el plebiscito sobre los acuerdos de paz en 2016, coinciden Guzmán y Salazar. En 2022 se juegan la legitimida­d y la credibilid­ad del público. Por encima de las metodologí­as y los sesgos derivados de las alianzas entre grupos económicos poderosos, la exigencia es dar cabida a un espectro político alternativ­o que refleje la lógica de la polarizaci­ón que vive Colombia.

De acuerdo con el estudio electoral de Semana en marzo, realizado por el Centro Nacional de Consultorí­a, con la auditoría de Yanhaas, la encuesta sobre las elecciones presidenci­ales ubican al izquierdis­ta Gustavo Petro con el 23 por ciento y a Sergio Fajardo con el 12 por ciento.

 ??  ??
 ??  ?? Votantes en Florida, Estados Unidos, en la segunda vuelta de la elección 2018
Votantes en Florida, Estados Unidos, en la segunda vuelta de la elección 2018

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina