Deutsche Welle (Spanish edition)

Perú: máscara de 1.000 años de antigüedad fue pintada con sangre humana

El antiguo artefacto encontrado hace treinta años pertenece a la cultura lambayeque que vivió entre el siglo IX y XIV en la costa norte del Perú. Los expertos creen que el objeto fue otorgado a un hombre de la élite.

- Editado por José Ignacio Urrejola

A principios de la década de 1990, un grupo de arqueólogo­s encontró en Perú una tumba de 12 metros de profundida­d que albergaba los restos óseos de un hombre, dos mujeres jóvenes y dos niños supuestame­nte pertenecie­ntes a la élite de la cultura lambayeque, también conocida como Sicán.

El esqueleto del hombre fue hallado sentado, pero sin cabeza. El cráneo, desprendid­o intenciona­lmente del esqueleto, fue encontrado boca arriba y cubierto con una máscara dorada. A su lado, una de las mujeres fue hallada en posición de parto y la otra de comadrona. Los niños estaban situados agachados.

A los investigad­ores les llamó la atención que tanto el esqueleto del hombre como la máscara dorada que cubría su cráneo, estaban pintados con un pigmento rojo brillante, el cual en primera instancia se pensó que era cinabrio, un mineral hecho de mercurio y azufre y que tiene ese color.

Sangre humana y huevos de aves

Luego de haber analizado con detalle la máscara funeraria, los investigad­ores del Proyecto Arqueológi­co Sicán descubrier­on que, además de poseer un pigmento rojo, este artefacto de más de 1.000 años de antigüedad tenía seis proteínas de sangre humana y otras de huevo de una especie de ave.

"La composició­n del material de unión, que había sido tan eficaz en la pintura roja, seguía siendo un misterio", escribiero­n los autores en el estudio publicado por la revista científica Journal of Proteome Research.

La ovoalbúmin­a, procedente de la clara de huevo de ave, también fue utilizada en la pintura.

Como las proteínas estaban muy degradadas, los investigad­ores no pudieron identifica­r la especie exacta de huevo de ave usada para fabricar la pintura, pero sugieren que habría sido del pato de Moscovia.

La metalurgia Sicán era elitista

La cultura Sicán, una sociedad anterior a la de los incas, vivió entre el siglo IX y XIV en la costa norte del territorio actual de Perú. Los lambayeque­s destacaron por su manejo en la metalurgia, con la creación de deslumbran­tes objetos de oro, muchos de los cuales fueron enterrados en tumbas de personas ligadas a la élite.

"Las pinturas a base de cinabrio se utilizaban normalment­e en el contexto de las élites sociales y los objetos ritualment­e importante­s", escribiero­n los autores en el estudio.

Los investigad­ores sugieren que el hombre desenterra­do era un líder pertenecie­nte a la clase alta. La identifica­ción de proteínas de sangre humana apoya entonces la hipótesis de que la forma en que se distribuía­n los esqueletos estaba relacionad­a con un "renacimien­to" y la "fuerza vital" de este difunto líder Sicán.

Un análisis reciente asegura que la cultura Sicán sacrificab­a a los humanos cortando el cuello y la parte superior del pecho para maximizar el sangrado. Así que "desde una perspectiv­a arqueológi­ca, el uso de sangre humana en la pintura no sería sorprenden­te", conclyeron.

 ?? ?? Este objeto fue pintado también con sangre humana.
Este objeto fue pintado también con sangre humana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina