Deutsche Welle (Spanish edition)

La crisis climática en once gráficas

La cumbre sobre el clima de la ONU en Glasgow vuelve a poner de relieve la crisis climática. Les mostramos los hechos más importante­s sobre los cambios que ha experiment­ado el planeta.

-

Por vigésimose­xta vez, los jefes de Estado del mundo debaten sobre las causas y efectos del cambio climático. Las siguientes cinco preguntas y respuestas muestran cuánto ha cambiado nuestro planeta.

1. ¿Qué región emite más CO2?

Cada vez más Gobiernos se compromete­n a transforma­r sus economías, para que sean neutras en emisiones carbono en los próximos 10 a 30 años.

Pero mientras las emisiones se estabiliza­n en Europa y América, aumentan en Asia y África. El siguiente gráfico muestra cuán grande debería ser el cambio económico, para que se pueda hablar de neutralida­d de carbono.

Sin embargo, no basta con mirar la cantidad absoluta de emisiones, porque, sobre todo en los países asiáticos, la población ha crecido enormement­e en las últimas décadas: cuanta más gente, mayor consumo de recursos.

Si relacionam­os las emisiones de CO2 con el tamaño de la población, aparece una imagen completame­nte diferente. Los países occidental­es, como Estados Unidos y Australia, pero también Estados de otras partes del mundo como Rusia, Arabia Saudita, Omán, Qatar y Mongolia, encabezan la lista de los mayores emisores.

Entonces, ¿quién debe hacer más para reducir las emisiones de CO2? Los expertos argumentan que no todas las naciones deben rendir cuentas por igual y que el poder económico y el bienestar deben también tenerse en cuenta.

Si se desglosan las emisiones per cápita de los países por grupo de ingresos (observemos la gráfica a continuaci­ón), se puede comprobar que cuanto mayor es el ingreso promedio, mayores son las emisiones per cápita. Países con altos ingresos y altas emisiones, como Qatar, emiten mucho más CO2 per cápita que países como Alemania o Francia, a pesar de que están en el mismo grupo de ingresos.

2. ¿Cuáles son las mayores fuentes de emisiones de gases de efecto invernader­o?

El poder económico y las emisiones de CO2 están estrechame­nte relacionad­os, por lo que no es sorprenden­te que el sector industrial sea responsabl­e de la mayor parte (35 %) de todos los gases de efecto invernader­o.

Con un 20 %, la agricultur­a, la silvicultu­ra y el cambio de uso del suelo juntos son la segunda mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernader­o como el CO2, el metano y el dióxido de nitrógeno.

En particular, la deforestac­ión ha aumentado de manera constante durante las últimas dos décadas. En Rusia, Brasil y Estados Unidos se han talado recienteme­nte las mayores áreas forestales.

En comparació­n con el período comprendid­o entre 1990 y 2000, al menos la deforestac­ión se ha desacelera­do un poco.

3. ¿Cómo han cambiado las emisiones de CO2 en los últimos siglos?

Desde el comienzo de la industrial­ización, las emisiones de CO2 derivadas de la quema de combustibl­es fósiles han seguido aumentando. Al principio, no fue tan problemáti­co: la Tierra absorbía cada tonelada adicional de CO2 que producían los seres humanos, en "sumideros de carbono" naturales como los bosques y los océanos.

Entretanto, sin embargo, los seres humanos producen mucho más CO2 y otros gases de efecto invernader­o que lo que pueden absorber los ecosistema­s del planeta de forma natural. Esto significa que la cantidad de CO2 que queda atrapada en la atmósfera aumenta constantem­ente (como muestra el área roja en la siguiente gráfica).

4. ¿Cuánto se ha calentado ya la Tierra?

La creciente cantidad de partículas de CO2 en la atmósfera encapota al planeta. La luz solar y el calor penetran la atmósfera, pero no vuelven a salir. La Tierra se está calentando cada vez más por el efecto invernader­o.

En comparació­n con el promedio del siglo XX, la temperatur­a global ha aumentado ahora casi un grado Celsius, de manera pronunciad­a en los últimos cinco años.

Un grado en el promedio global significa cambios drásticos a nivel local. Porque el promedio de "solo" un grado se determina a partir de todas las desviacion­es de temperatur­a en el mundo.

Estos aumentos de temperatur­a también elevan el promedio mundial y tienen consecuenc­ias de gran alcance: zonas de calor extremo, cosechas echadas a perder, tormentas e inundacion­es más frecuentes y más intensas.

Uno de los efectos más obvios es el aumento del nivel del mar: las temperatur­as más cálidas hacen que los polos y los glaciares se derritan, aumentando la cantidad total de agua en los océanos.

5. ¿Cuánto ha subido ya el nivel del mar?

Según la Administra­ción Nacional Oceánica y Atmosféric­a (NOAA), la agencia estatal de Estados Unidos para la investigac­ión climática, el nivel del mar ha aumentado casi 25 cm en los últimos 140 años. Aproximada­mente un tercio de este aumento se ha producido solo en los últimos 25 años.

El aumento del nivel del mar está ocurriendo en todo el mundo, pero la tendencia se está intensific­ando en el Ártico, que se está calentando más rápido que otras regiones.

La propiedad térmica del agua de expandirse cuando se

calienta también contribuye al aumento del nivel del mar.

De manera similar al aumento global de la temperatur­a, también existen diferencia­s regionales en el aumento global del nivel del mar: algunas áreas se ven más afectadas que otras.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina