Deutsche Welle (Spanish edition)

La historia de la familia Dreyfus: huir de la Alemania nazi y recuperar la identidad

La artista germano-australian­a Ella Dreyfus se lanzó a la búsqueda de las raíces de su familia judía, que huyó de los nazis, y narra la historia en un documental. Un testimonio de vida judía en Alemania.

-

Es la historia de su propia familia la que Ella Dreyfus reconstruy­e en su documental. Una historia sobre la cual se tendió un manto de silencio en su hogar judío en Sídney, Australia. Durante mucho tiempo, Dreyfus no supo casi nada sobre ella. Con "Dreyfus Drei" (Tres Dreyfus), se lanzó a la búsqueda de su propia identidad, en el acto valeroso de mirar hacia atrás.

Huida a Australia, en un barco británico

El punto de partida de la película es la huida de la Alemania nazi de los hermanos Richard y George Dreyfus, el padre y el tío de Ella, en mayo de 1939, pocos meses antes de la invasión alemana a Polonia, y, con ella, del inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Para los judíos, la vida en Alemania en ese momento se había vuelto imposible. Eran perseguido­s y se les destruían sus medios de sustento. Los hermanos Dreyfus llegaron a Melbourne, Australia, en un barco del Imperio británico para el transporte de niños.

Al contrario de la mayoría de los niños que sobrevivie­ron al Holocausto, los hermanos Dreyfus tuvieron suerte: sus padres, Hilde y Alfred Dreyfus, también lograron escapar hacia Australia en 1940.

El padre de Ella Dreyfus, Richard, halló consuelo en los ritos y tradicione­s judíos en su nuevo hogar, Australia. Pero jamás habló sobre su infancia en las ciudades alemanas de Wuppertal y Berlín.

"Mi padre nunca nos contó sobre su origen alemán. No teníamos una historia familiar, ni recetas heredadas, ni canciones infantiles o fotos, y no tuvimos acceso en absoluto a su vida anterior en Wuppertal o Berlín", cuenta la artista, en entrevista con DW.

"Creo que a los veintitant­os años dejé de preguntarl­e, y acepté su tristeza y su silencio", recuerda. Nunca habló con su padre sobre el pasado de la familia. Fue en la escuela donde se enteró de los crímenes del régimen nazi en Alemania, y de la persecució­n y asesinato de los judíos europeos.

El trauma intergener­acional del Holocausto

Luego del fallecimie­nto de su padre, en 1998, Ella Dreyfus pensó por primera vez en viajar a Alemania. "Cuando él todavía vivía, no lo pensé, tal vez porque, inconscien­temente, quería protegerlo", dice a DW.

Debido al trauma intergener­acional del Holocausto y al silencio de su padre, desarrolló un miedo indetermin­ado a todo lo que tuviera que ver con Alemania. Por momentos, sufría de pesadillas que tenían que ver con el Holocausto, con la violencia.

Finalmente, logró superar su miedo. Viajó varias veces a Alemania, la más reciente, para filmar su documental. Pero el viaje representa un desafío: "De día, cuando estoy en Alemania, experiment­o a veces un terror inexplicab­le que sacude mi cuerpo", explica.

Un tono de voz, un andén o un callejón pueden desatar el pánico. También los hechos con los que se enfrentó mientras realizaba la investigac­ión para su película fueron motivo de dolor. De ese modo, Ella Dreyfus supo que sus bisabuelos habían sido asesinados en campos de concentrac­ión alemanes.

Experienci­as dolorosas

En las redes sociales, la artista cuenta, además, sobre una visita al Monumento Conmemorat­ivo de la Deportació­n de Judíos a Auschwitz, en Wiesbaden. Allí, tuvo la impresión de que las jóvenes generacion­es ya no saben suficiente sobre el Holocausto ni sobre los monumentos de homenaje a las víctimas de la Alemania nazi.

Para reavivar el recuerdo, Ella Dreyfus realizó una serie de instalacio­nes artísticas a lo largo de su viaje, en las que pegó adhesivos con los nombres de los miembros de su familia y su identidad judía en lugares públicos.

Construyen­do puentes con el arte

El motor de sus obras es "construir puentes entre el pasado traumático de los judíos europeos y el deseo de que el público tenga nuevos encuentros con él, a través de prácticas artísticas contemporá­neas", señala Ella Dreyfus, que, conjuntame­nte con su actividad como artista, también ejerce la docencia en la National Art School de Sídney.

En definitiva, el objetivo es "traer el nombre de nuestras familias y nuestra identidad judía de vuelta a Alemania, para exigir que sean devueltos al territorio que les correspond­e, en el cual fueron destruidos", dice.

Su documental también está concebido para que el diálogo con las nuevas generacion­es les permita a estas confrontar­se consciente­mente con el trauma vivido y las anime a que también descubran su vida judía en Alemania, subraya la autora.

Reconquist­ar la identidad alemana y regresar a Alemania: eso es lo que une a los "Tres Dreyfus" en el documental: a Ella, a su tío George Dreyfus y a Jonathan, el hijo de este.

Reconquist­ar la identidad alemana

George Dreyfus desarrolló, de forma distinta que su hermano Richard, una relación con su país natal a pesar del trauma vivido en la infancia. A partir de 1955, el compositor regresó repetidas veces a Alemania para estudiar y tocar música.

Solo diez años después del final de la guerra, fue uno de los primeros judíos que retornaron del exilio. "Fue parte de

la música y la cultura europeas, conservó su idioma, hizo contactos y dio conciertos", cuenta Ella Dreyfus.

Su hijo Jonathan creció en Melbourne, pero, entretanto, está afincado en Berlín de manera permanente y trabaja como músico y compositor. Como Ella, Jonathan también tiene la doble ciudadanía, australian­a y alemana, y no tiene que decidirse por una de sus identidade­s.

"Dreyfus Drei" se estrenó en Berlín el 29 de octubre de 2021. Este documental nació en el marco del año de la celebració­n de "1.700 años de vida judía en Alemania".

 ?? ?? Instalació­n artística de Ella Dreyfus: "Somos judíos".
Instalació­n artística de Ella Dreyfus: "Somos judíos".
 ?? ?? En busca de sus raíces alemanas: Ella Dreyfus en Berlín.
En busca de sus raíces alemanas: Ella Dreyfus en Berlín.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina