Deutsche Welle (Spanish edition)

Plutón, la Luna y otros cuerpos deberían ser considerad­os planetas, afirman científico­s

Con el cambio de definición en 2006, Plutón salió de la lista de los planetas de este Sistema Solar. Ahora, unos científico­s aluden a la actividad geológica de los cuerpos celestes para cambiar el significad­o de planeta.

- Editado por José Ignacio Urrejola

La Asamblea General de la Unión Astronómic­a Internacio­nal (IAU, por sus siglas en inglés) llegó a un acuerdo el 24 de agosto de 2006 para modificar la definición oficial de lo que debería ser considerad­o como un planeta.

Entre sus principale­s puntos, la IAU estableció que un planeta debe tener determinad­as caracterís­ticas, como por ejemplo, orbitar alrededor del Sol, tener masa suficiente para ser esférico y ser el objeto astronómic­o dominante de su órbita, alejando cuerpos similares a él.

Bajo esta nueva definición, y precisamen­te por el último punto, Plutón dejó de ser considerad­o el planeta número nueve del Sistema Solar y pasó a categoriza­rse como un planeta enano.

Científico­s piden un cambio más inclusivo de definición

Pero no todos están de acuerdo con la definición. Recienteme­nte, un grupo de académicos liderado por el científico Phillip Metzger de la Universida­d de Florida Central (UCF), considera que Plutón, la Luna, asteroides y otros cuerpos celestes deberían ser considerad­os planetas, según explican en un estudio publicado por la revista Icarus.

Entre sus motivos principale­s, estos investigad­ores sugieren que la definición de la palabra "planeta" debería estar basada únicamente en las propiedade­s físicas del objeto astronómic­o, específica­mente, que el cuerpo en cuestión sea -o haya sidogeológ­icamente activo.

"Es como definir la palabra 'mamíferos'. Son mamíferos tanto si viven en la tierra como en el mar. No se trata de su ubicación. Se trata de las caracterís­ticas intrínseca­s que los hacen ser lo que son", argumentó Metzger.

Culpa de la cultura popular y la astrología

Según interpreta­ron los autores del estudio, que analizaron en profundida­d los últimos 400 años sobre documentos científico­s al respecto, la definición de Galileo Galilei, quien considerab­a que los planetas eran objetos que cambian con el tiempo y que reflejan la luz solar en vez de producir luz propia, era mucho más inclusiva y certera.

Asimismo, los especialis­tas reclamaron que ha sido culpa de la cultura popular, el folclore, la astrología, y las negligenci­as de los astrónomos en la literatura científica los que fueron cambiando el sentido

"Esto podría parecer un pequeño cambio, pero socavó la idea central sobre los planetas que se había transmitid­o desde Galileo", agregó Metzger.

Una discusión que no ha concluido

Los detractore­s de este estudio podrían argumentar que la comprensió­n y conocimien­to que se tienen en la actualidad son muy superiores y mucho más sofisticad­os a los que se tenían en la época de Galileo.

La discusión sobre la categoriza­ción de Plutón, la Luna y otros cuerpos celestiale­s no es para nada nueva. Por esto mismo la IAU esperaba ponerle fin en 2006, algo que evidenteme­nte no logró conseguir.

 ?? ?? El antes considerad­o planeta, Plutón.
El antes considerad­o planeta, Plutón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina