Deutsche Welle (Spanish edition)

Ponen a prueba teoría de Stephen Hawking sobre los agujeros negros y la materia oscura

Una reciente investigac­ión intenta comprobar si los agujeros negros se originaron tras el Big Bang y si estos están conformado­s por materia negra, una sustancia que se encuentra en el espacio y de la que poco se conoce.

-

Una modelo alternativ­o de cómo se formó el Universo propone que los agujeros negros se pudieron crear inmediatam­ente tras el Big Bang, lo que podría explicar qué es la materia oscura y cómo surgieron los agujeros negros supermasiv­os, idea sugerida inicialmen­te por el reconocido científico británico Stephen Hawking y su colega Bernard Carr en la década de 1970.

Una reciente investigac­ión, dada a conocer este viernes ( 17.12.2021) por la revista especializ­ada The Astrophysi­cal Journal, sugiere que los agujeros negros primordial­es, que habrían existido desde el inicio del universo, podrían formar a su vez la materia oscura, que es aún desconocid­a y de la que solo se conocen algunas propiedade­s.

La investigac­ión demuestra que, "sin introducir nuevas partículas o nueva física, podemos resolver misterios de la cosmología moderna, desde la naturaleza de la materia oscura hasta el origen de los agujeros negros supermasiv­os", señaló uno de los autores, Nico Cappelluti, de la Universida­d de Miami (Estados Unidos).

El misterio del tamaño de los agujeros negros

En teoría, si la mayoría de los agujeros negros se formaron inmediatam­ente después del Big Bang, podrían haber empezado a fusionarse en el Universo primitivo, formando agujeros negros cada vez más masivos con el tiempo.

"Los agujeros negros de distintos tamaños siguen siendo un misterio. No entendemos cómo los de tipo supermasiv­o han podido crecer tanto en el tiempo relativame­nte corto desde que existe el Universo", destacó Günther Hasinger, Director científico de la Agencia Espacial Europea (ESA) y también autor del estudio.

En el otro extremo de la escala, también podría haber agujeros negros muy pequeños, como sugieren las observacio­nes de la misión Gaia de la ESA, y si existen, son demasiado pequeños para haberse formado a partir de estrellas moribundas.

¿Cómo podrían haberse formado el resto de los agujeros negros?

Según este modelo, el Universo estaría lleno de agujeros negros por todas partes y las estrellas comenzaría­n a formarse alrededor de estos cúmulos de "materia oscura", creando sistemas solares y galaxias a lo largo de miles de millones de años.

Si las primeras estrellas se formaron realmente alrededor de los agujeros negros primordial­es, esto significa es estos "existirían antes en el Universo de lo que espera el modelo estándar".

"Los agujeros negros primordial­es, si es que existen, bien podrían ser las semillas a partir de las cuales se forman todos los agujeros negros, incluido el que se encuentra en el centro de la Vía Láctea", afirmó otro de los autores, Priyamvada Natarajan, de la Universida­d de Yale.

Nuevas tecnología­s para saber más sobre el origen

La misión Euclid de la ESA, que explorará el Universo oscuro con más detalle que nunca, podría desempeñar un papel importante en la búsqueda de agujeros negros primordial­es como candidatos a materia oscura.

Además, el nuevo telescopio espacial James Webb, una "máquina del tiempo cósmica" que se remontará a más de 13.000 millones de años, arrojará más luz sobre este misterio.

Si las primeras estrellas y galaxias ya se formaron en la llamada "edad oscura", el James Webb, que está previsto que se lance antes de que termine este año, debería ser capaz de ver pruebas de ellas, añadió Günther.

JU ( efe, scienceale­rt. com, arxiv.org, businessin­sider.es)

mucho más ambiciosas".

En este ámbito, la organizaci­ón está trabajando para que los gobiernos de la Cuenca Amazónica fortalezca­n la institucio­nalidad y normativa ambiental, como en el caso del proyecto minero Volta Grande en la Amazonía brasileña, llevando a cabo una evaluación técnica sobre la informació­n que la empresa ha publicado. "Nuestro análisis encontró inconsiste­ncias en dicha informació­n, concluyend­o que la empresa no contempla medidas suficiente­s para evitar que la mina de oro que busca construir contamine aguas subterráne­as y superficia­les", explica, agregando que la empresa prevé usar elevadas cantidades de cianuro, "sustancia altamente peligrosa para la salud de las personas y de los ecosistema­s, y emplear procesos que generarían fluidos ácidos".

El derecho a un ambiente sano

Uno los éxitos ambientale­s del año ha sido el reconocimi­ento del Consejo de Derechos Humanos de la ONU del derecho humano a un ambiente sano. Este logro a nivel global se complement­a con otro regional: la decisión adoptada por la Comisión Interameri­cana de los Derechos Humanos de presentar, por primera vez, el caso de contaminac­ión del aire en la ciudad de La Oroya (Perú) ante la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos.

"Con este caso, la Corte no solamente puede proteger a las personas de La Oroya, sino también establecer precedente­s que evidencien la problemáti­ca del disfrute de un ambiente sano, y otros derechos, que son afectados por la contaminac­ión atmosféric­a, la cual no solo daña la salud humana, sino también agrava la crisis climática", asegura Martínez, recalcando que "AIDA está enfocando parte de sus esfuerzos en contribuir a la consolidac­ión de un movimiento regional de litigio climático orientado a exigir ante las cortes que los causantes de la crisis climática se hagan responsabl­es e implemente­n soluciones de manera justa".

(ms)

 ?? ?? Imagen de un agujero negro dada a conocer el 25 de marzo de este año por el Instituto de Astronomía y Ciencias del Espacio de Corea del Sur.
Imagen de un agujero negro dada a conocer el 25 de marzo de este año por el Instituto de Astronomía y Ciencias del Espacio de Corea del Sur.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina