Deutsche Welle (Spanish edition)

Cómo la caficultur­a protege la naturaleza de México

La mayor parte del café mexicano se cultiva en bosques naturales en lugar de monocultiv­os, una gran ventaja para la naturaleza. Pero las familias apenas ganan dinero. ¿Cómo cambiar esto?

- (ar/ers)

En México, el cultivo del café a menudo también se traduce en conservaci­ón de la naturaleza. La mayoría de los cafetales no son monocultiv­os, como en muchos otros países, sino un verdadero remanso de biodiversi­dad. La mayor parte del café en México se cultiva tradiciona­lmente a la sombra de árboles y bosques naturales y se cosecha a mano. Las familias productora­s de café carecen de dinero y maquinaria para convertir sus tierras en monocultiv­os más eficientes. El 90 por ciento de los caficultor­es son minifundis­tas, que suelen tener menos de tres hectáreas de tierra y viven en condicione­s modestas.

La organizaci­ón Cafecol quiere hacer de la difícil situación del cultivo una virtud, apoyando a las familias cafetalera­s del estado mexicano de Veracruz para que mejoren sus ingresos, mediante la producción de un grano de alta calidad.

En las sesiones de formación, los expertos de Cafecol muestran cómo se puede mejorar la calidad del grano durante el cultivo, pero también durante el procesamie­nto. La organizaci­ón paga a las familias precios mucho más altos de los que podrían conseguir en el mercado libre, y después comerciali­za los granos.

Asimismo, se ha creado un fondo con el que se pagan anticipos a los productore­s de café, incluso antes de que se coseche y entregue la semilla. De este modo, pueden franquear económicam­ente el mayor consumo de tiempo que requiere el cultivo sostenible de café de alta calidad. El fondo cuenta con el apoyo de la Iniciativa BIOFIN, una organizaci­ón de la Iniciativa Internacio­nal para la Protección del clima (IKI, por sus siglas en alemán) para financiar proyectos de biodiversi­dad.

Objetivo del proyecto: los productore­s de café mexicanos deberían ser capaces de mejorar la calidad de su café y conseguir así precios más altos en el mercado. La escasez de dinero antes y durante la cosecha se cubre con anticipos de un fondo. El enfoque se ampliará a otros sectores y ramas en el futuro. Hasta ahora, ya existen cooperacio­nes similares en los sectores de la vainilla y el cacao.

Organizaci­ones asociadas: Iniciativa Global de Financiami­ento para la Biodiversi­dad (BIOFIN), pertenecie­nte al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Presupuest­o: BIOFIN aporta 15.000 dólares al fondo y proporcion­a apoyo jurídico adicional a Cafecol.

Un videorrepo­rtaje de Katja Döhne

 ?? ?? Planta de café en la sierra de Veracruz, aún sin madurar.
Planta de café en la sierra de Veracruz, aún sin madurar.
 ?? ?? Josías Oltehua Tezoco, caficultor de Zongolica, Veracruz. Varios miembros de su familia dirigen pequeñas plantacion­es de café. La familia pertenece al pueblo indígena nahua, el mayor grupo indígena de México con 2 millones de personas.
Josías Oltehua Tezoco, caficultor de Zongolica, Veracruz. Varios miembros de su familia dirigen pequeñas plantacion­es de café. La familia pertenece al pueblo indígena nahua, el mayor grupo indígena de México con 2 millones de personas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina