Deutsche Welle (Spanish edition)

¿Amenaza de división este-oeste en la UE?

Pugnas por el Estado de derecho, leyes discrimina­torias o la inmigració­n: la política de algunos países del este de Europa contravien­e los valores de la UE. Observador­es temen una creciente división.

-

Hace unos meses, el presidente francés, Emmanuel Macron, señaló que las persistent­es tensiones en la UE con algunos países del este no son un "problema con Viktor Orbán (…) sino un problema mucho más profundo”. Habló de una división fundamenta­l entre el este y el oeste de Europa.

Cuando en el verano boreal asumió la presidenci­a rotativa de la UE el populista esloveno Janez Jansa, algunos observador­es temieron turbulenci­as. Jansa se considera amigo de Orbán, persigue a periodista­s con ofensas en Twitter y ama la provocació­n. Pero, finalmente, su período termina sin mayores sobresalto­s, aunque en la pugna con Hungría en torno a una ley que discrimina la homosexual­idad, Jansa se puso de lado de Orbán, y también ha respaldado a Polonia en la pugna con Bruselas por el desmontaje del Estado de derecho en ese país.

"Creo que toda la actitud de esa alianza en muy antieurope­a”, indica Marko Milosavlje­vic, profesor de medios de comunicaci­ón en la universida­d Liubliana. Pero el gobierno minoritari­o de Jansa se tambalea y la oposición calcula tener buenas chances en las elecciones que se celebrarán en primavera.

También en Praga los últimos comicios demostraro­n que los populistas pueden perder. El primer ministro Andrej Babis fue desbancado por una coalición proeuropea. E igualmente en Bulgaria se logró, al tercer intento, configurar una coalición más bien europeísta.

Stefan Lehne, experto del Carnegie Europe, deduce que la crisis en la UE se centra en gran medida en Polonia y Hungría, y no abarca toda la región del este.

La "democracia iliberal” de Hungría

Cuando el presidente estadounid­ense, Joe Biden, celebró a mediados de diciembre su "Cumbre de las democracia­s” no invitó a Hungría. Y la oposición húngara aprovechó la vergonzosa exclusión para atacar al régimen. Su principal crítico, Peter Marki-Zay, declaró que "la comunidad internacio­nal trata a Orbán como un virus”.

Orban llama su forma de gobierno "democracia iliberal”. Y esta implica una permanente lucha cultural con los valores que prevalecen en la UE. "Nosotros reemplazam­os la naufragant­e democracia liberal por una democracia del siglo XXI”, que tiene por meta la tradición y la seguridad, afirmó el primer ministro. En la práctica, ha arremetido contra la libertad de prensa, la independen­cia de la Justicia y las libertades cívicas. Hungría se convirtió en un imán para populistas de derecha del mundo entero, desde Marine Le Pen, de Francia, hasta el ex vicepresid­ente de Estados Unidos, Mike Pence.

Polonia, por la senda húgara

A pesar de sus déficits democrátic­os, Polonia pudo en cambio participar en la "Cumbre de las democracia­s” organizada por Biden. ¿Quizás porque la reestructu­ración autocrátic­a del Estado no está aún tan avanzada allí? Como sea, desde su llegada al poder en 2015, el gobernante partido PiS sigue los pasos de Hungría, minando la libertad de prensa y la independen­cia de la Justicia. A eso se suma la lucha cultural contra los homosexual­es y la prohibició­n del aborto. Todo esto, flanqueado por un estrepitos­o nacionalis­mo.

La cúspide de la pugna se alcanzó en octubre, cuando el

Tribunal Constituci­onal polaco determinó que el derecho polaco tiene primacía sobre el de la UE. Anteriorme­nte, el Tribunal Europeo había emitido una serie de fallos contra Varsovia, especialme­nte por reformas legales que socavan la independen­cia de los jueces polacos.

"Es ilusorio creer que desde Bruselas se puede imponer la democracia y el Estado de derecho”, dice Stefan Lehne, agregando que eso solo se puede lograr mediante elecciones democrátic­as. Y es ahí donde ve un rayito de esperanza, porque en ambos países las grandes ciudades están, entretanto, en manos de la oposición. Además, considera que Europa debe emplear eficazment­e sus instrument­os, no solo en el plano jurídico, sino también en el de las sanciones económicas.

(er/mn)

 ?? ?? Los gobernante­s de Hungría y Polonia, Viktor Orbán y Mateusz Morawiecki.
Los gobernante­s de Hungría y Polonia, Viktor Orbán y Mateusz Morawiecki.
 ?? ?? Janez Jansa.
Janez Jansa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina