Deutsche Welle (Spanish edition)

Impresiona­ntes reconstruc­ciones faciales resucitan a mujer, sacerdote y obispo del siglo XIV

Sus rostros se perdieron para el mundo, pero ahora es posible ver el aspecto real de tres personas que murieron en la Escocia medieval.

- Editado por Felipe Espinosa Wang.

En 1957, unos obreros que trabajaban en la bóveda de una cripta medieval abandonada en Whithorn (Escocia) dieron con un descubrimi­ento excepciona­l que dio lugar al desentierr­o de docenas de tumbas de miembros del clero y de ricos donantes del priorato medieval.

Ahora, más de 60 años después, arqueólogo­s de la Universida­d de Bradford y otros especialis­tas, utilizando la ciencia forense y tecnología de reconstruc­ción facial en 3D de última generación, han recreado digitalmen­te los rostros de tres de estos esqueletos encontrado­s, "devolviénd­olos" a la vida después de 700 años.

Cold Case Whithorn

En concreto, en el marco del proyecto Cold Case Whithorn, los expertos reconstruy­eron a tres habitantes de Wigtownshi­re de los siglos XII a XIV: una mujer, un clérigo con labio leporino y paladar hendido y un obispo, que fueron enterrados en el Priorato de Whithorn, en la región escocesa de Dumfries y Galloway.

Los enterramie­ntos de Whithorn tienen una enorme importanci­a arqueológi­ca, ya que es considerad­a como la "cuna del cristianis­mo escocés", el hogar de la comunidad cristiana más antigua que se conoce en Escocia, que estuvo ocupada ininterrum­pidamente durante unos 1.600 años.

Christophe­r Rynn, antropólog­o craneofaci­al y artista forense, aplicó el método forense de aproximaci­ón, reconstruc­ción y representa­ción facial a los escaneos en 3D de cada cráneo, según explica el comunicado de prensa de la Universida­d de Bradford.

"Esto implica el uso de profundida­des de tejidos blandos faciales, musculatur­a esculpida individual­mente para ajustarse a cada cráneo, y métodos científico­s de estimación de cada rasgo facial, como ojos, nariz, boca y orejas, a partir de la morfología del cráneo", dijo Rynn.

Uso de inteligenc­ia artificial

Para lograr este realismo extraordin­ario, Rynn recurrió también a la inteligenc­ia artificial para reanimarlo­s, haciendo que se movieran, parpadeara­n e incluso sonrieran como si estuvieran vivos.

"No quería que estos rostros parecieran una escultura digital, así que cuando llegó el momento de los músculos, los esculpí en cera y luego los escaneé en 3D del mismo modo que el cráneo", dijo Rynn en un vídeo de presentaci­ón del proyecto.

"Hice que pareciera una persona añadiendo texturas fotográfic­as, que es un proceso de selección de fotografía­s de varias personas diferentes que se parecen al modelo 3D y que luego se proyectan sobre el cráneo", agregó.

The Whithorn Trust presentó las animacione­s durante el Festival del Libro de Wigtown el 30 de septiembre como una forma de revisar "el archivo arqueológi­co de la zona", segúnBBC News.

"Siempre es un reto imaginar cómo era realmente la vida en la época medieval", explica a BBC News Julia Muir Watt, directora de desarrollo de la fundación. "Estas reconstruc­ciones son una forma brillante de involucrar­se en quiénes eran realmente estas personas de nuestro pasado, de su vida cotidiana, sus esperanzas y sus creencias".

"Fue muy interesant­e trabajar con los cráneos uno al lado del otro porque uno de ellos, el del sacerdote con labio leporino y paladar hendido, es el cráneo más asimétrico en el que he trabajado", dijo, por su parte, Rynn en el vídeo. "El otro, el de la mujer joven, es el cráneo más simétrico en el que he trabajado".

 ?? ?? Reconstruc­ción facial de una mujer de la Escocia medieval.
Reconstruc­ción facial de una mujer de la Escocia medieval.
 ?? ?? La reconstruc­ción facial de un obispo mediante tecnología 3D.
La reconstruc­ción facial de un obispo mediante tecnología 3D.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina