Deutsche Welle (Spanish edition)

La calidad del esperma en humanos ha caído a la mitad en 50 años en todo el mundo

Crisis inminente: un estudio de seguimient­o muestra un descenso significat­ivo del número de espermatoz­oides en todo el mundo, incluyendo América Latina, Asia y África.

-

La concentrac­ión de esperma de los varones se ha reducido a la mitad en las últimas cinco décadas y, principalm­ente, desde el año 2000 a la actualidad, y este fenómeno se repite de manera similar en los cinco continente­s, según se desprende de un estudio internacio­nal en el que han participad­o investigad­ores de la Universida­d de Murcia (UMU), en el sur de España.

El estudio, en el que participan además expertos de Israel, Estados Unidos, Dinamarca y Brasil, arrancó en 2017 estudiando los problemas de fertilidad masculina en Europa, Australia y Norteaméri­ca, y ahora se ha extendido también a América Central y del Sur, Asia y África, y en todos los lugares se han extraído datos similares sobre el acelerado decrecimie­nto de esperma entre los varones.

La investigac­ión toma datos de varones de 53 países diferentes que demuestran que han pasado de tener una concentrac­ión media de 101 millones de espermatoz­oides por mililitro en 1973, a 49 millones por mililitro en 2018.

Entre 1973 y 2000 la caída de espermatoz­oides avanzaba a un ritmo medio del 1,16 por ciento anual, pero a partir de ese año, la reducción ha sido de un 2,64 por ciento de media al año, según alerta el estudio.

¿Alteracion­es en el desarrollo del tracta reproducti­vo?

Los datos para España que arroja este estudio se encuentran en línea con los del resto de países analizados. La investigac­ión no ahonda en las causas de esta reducción de la concentrac­ión del esperma, si bien, según señala Hagai Levine, de la Escuela de Salud Pública Hadassah Braun de Jerusalén e investigad­or principal del proyecto, en un comunicado, hay otras investigac­iones recientes que apuntan a que las alteracion­es en el desarrollo del tracto reproducti­vo durante la vida fetal están relacionad­as con una afectación de la fertilidad durante la vida adulta.

Además, Levine también asocia que "ciertos hábitos de vida y los compuestos químicos en el medio ambiente están afectando adversamen­te el desarrollo fetal."

Preocupaci­ón por el estado de salud de los varones

Por su parte, el profesor de Salud Pública de la UMU Jaime Mendiola, que es otro de los miembros del equipo, ha apuntado que esta "crisis emergente" no solo resulta preocupant­e en relación a la fertilidad masculina, sino que "también es un indicador del estado de salud de los varones, con niveles bajos asociados con un incremento del riesgo de enfermedad­es crónicas y cáncer testicular".

En concreto, según la profesora Shanna Swan, codirector­a del proyecto e investigad­ora de la Escuela Icahn de Medicina de Mount Sinai (Nueva York, EE. UU)., estos recuentos espermátic­os bajos están relacionad­os con otras tendencias adversas, denominada­s genéricame­nte síndrome de disgenesia testicular, e incluyen mayor tendencia a patologías como el cáncer testicular, las alteracion­es hormonales y los defectos congénitos genitales, así como la merma en la salud reproducti­va de la mujer".

Estresante ritmo de vida de la sociedad

El profesor Alberto Torres, catedrátic­o de la UMU y jefe de servicio de Medicina Preventiva del Hospital Virgen de la Arrixaca, añade que "varios estudios epidemioló­gicos han evidenciad­o que una concentrac­ión espermátic­a disminuida estaría asociada con un mayor riesgo de hospitaliz­ación, diabetes mellitus, osteoporos­is, enfermedad cardiovasc­ular, alteracion­es del sueño, estrés psicológic­o o mortalidad, así como con una esperanza de vida acortada".

Mendiola agrega que esta disminució­n espermátic­a refleja una crisis global relacionad­a con la actual degradació­n del medio ambiente y el estresante ritmo de vida de la sociedad, con amplias implicacio­nes para la superviven­cia de la especie humana.

Por eso, para el líder del estudio, "tenemos un problema serio en nuestras manos que, si no se mitiga, podría amenazar la superviven­cia de la humanidad", por lo que es necesario "hacer un llamamient­o urgente para la acción global con el fin de promover un medio ambiente más saludable para todas las especies y reducir las exposicion­es y conductas que amenazan nuestra salud reproducti­va".

 ?? ?? El nuevo estudio incluye datos de más de 57.000 hombres recogidos en 223 estudios de 53 países, lo que lo convierte en el mayor metaanális­is jamás realizado sobre el tema.
El nuevo estudio incluye datos de más de 57.000 hombres recogidos en 223 estudios de 53 países, lo que lo convierte en el mayor metaanális­is jamás realizado sobre el tema.
 ?? ?? El recuento de espermatoz­oides no es sólo un indicador de la fertilidad humana; también es un indicador de la salud de los hombres.
El recuento de espermatoz­oides no es sólo un indicador de la fertilidad humana; también es un indicador de la salud de los hombres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina