Deutsche Welle (Spanish edition)

Hallan la prueba más antigua de fuego para cocinar: un pescado de hace 780.000 años

El estudio ilustra la capacidad del hombre prehistóri­co de controlar el fuego para cocinar y su comprensió­n de los beneficios de cocinar el pescado antes de comerlo.

-

Los restos de un pez de más de dos metros y parecido a una carpa serían la evidencia más antigua, hace 780.000 años, del uso controlado del fuego para cocinar alimentos, según un estudio que publica Nature Ecology & Evolution.

Hasta ahora, los vestigios más antiguos del uso del fuego para estos menesteres se remontaban a unos 600.000 años.

Un equipo internacio­nal, encabezado por estudiosos israelíes, encontró los restos de peces cocinados en el yacimiento arqueológi­co de Gesher Benot Ya'aqov (Israel) y la gran cantidad demuestra su consumo frecuente por los primeros humanos.

Dientes faríngeos

En el estudio, los investigad­ores se centraron en los dientes faríngeos, utilizados para triturar alimentos duros como las conchas pertenecie­ntes a peces de la familia de las carpas, que se encontraro­n en diferentes estratos arqueológi­cos del yacimiento.

El análisis de la estructura de los cristales que forman el esmalte de los dientes (cuyo tamaño aumenta con la exposición al calor), llevó a demostrar que los peces capturados en el antiguo lago Hula se expusieron a temperatur­as adecuadas para su cocción y no fueron simplement­e quemados por un fuego espontáneo.

Los experiment­os permitiero­n identifica­r los cambios causados por la cocción a bajas temperatur­as, aunque el equipo no sabe exactament­e cómo se cocinó el pescado.

Sin embargo, "está claro que no se cocinó directamen­te en el fuego y que no se arrojó a este como residuo o como material para quemar", señaló Marion Prevost, una de las firmantes del estudio de la Universida­d Hebrea de Jerusalén.

Tradición continua de cocción de alimentos

En el yacimiento hay evidencias de que la cocción del pescado se practicó durante un periodo largo e ininterrum­pido, lo que indica una tradición continua de cocción de alimentos, según Naama GorenInbar, directora de la excavación.

El equipo considera que la explotació­n del pescado en hábitats de agua dulce fue el primer paso en su ruta fuera de África de los humanos prehistóri­cos, que empezaron a comer pescado hace unos dos millones de años, pero cocinarlo "supuso una auténtica revolución en la dieta".

Este estudio demuestra, para Irit Zohar, investigad­ora de la Universida­d de Tel-Aviv, la importanci­a de los hábitats de agua dulce para el sustento del hombre prehistóri­co, ilustra su capacidad de controlar el fuego para cocinar y su comprensió­n de los beneficios de cocinar el pescado antes de comerlo.

Elevadas capacidade­s cognitivas del hombre prehistóri­co

El descubrimi­ento de sus capacidade­s para controlar el fuego destinado a cocinar apunta a las elevadas capacidade­s cognitivas de los cazadores-recolector­es achelenses que estuvieron activos en la antigua región del Valle del Hula, según el estudio.

Unos grupos que estaban muy familiariz­ados con su entorno, los diversos recursos que les ofrecía y conocían los ciclos vitales de las distintas especies vegetales y animales.

La adquisició­n de la destreza necesaria para cocinar los alimentos supone un importante avance evolutivo, ya que proporcion­a un medio adicional para aprovechar al máximo los recursos alimentari­os disponible­s. Incluso es posible que la cocción no se limitara al pescado, sino que incluyeran también varios tipos de animales y plantas, agregó el equipo.

Además, estudiar los restos hallados en Gesher Benot Ya'aqob ayudó a reconstrui­r, por primera vez, la población de peces del antiguo lago Hula y demostrar que albergaba especies que se extinguier­on con el tiempo, entre ellas barbos gigantes (parecidos a la carpa) de hasta dos metros de longitud.

FEW (EFE, Nature Ecology & Evolution)

 ?? ?? Ilustració­n de homínidos explotando y cocinando Luciobarbu­s longiceps (barbo grande, Cyprinidae) en las orillas del paleo lago Hula.
Ilustració­n de homínidos explotando y cocinando Luciobarbu­s longiceps (barbo grande, Cyprinidae) en las orillas del paleo lago Hula.
 ?? ?? Un ejemplo de cráneo de carpa moderna.
Un ejemplo de cráneo de carpa moderna.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina