Deutsche Welle (Spanish edition)

Científico­s de la NASA proponen nueva teoría de por qué estamos solos: los extraterre­stres se aniquilaro­n a sí mismos

No hemos conocido la vida extraterre­stre porque las sociedades inteligent­es tienden a eliminarse a sí mismas, y la raza humana podría ser la siguiente, según afirman los científico­s.

- Editado por Wang. Felipe Espinosa

Si se siguen los cálculos lógicos como los realizados por el Dr. Frank Drake –quien desarrolló a partir de principios de la década de 1960 la ecuación de Drake, que intenta cuantifica­r el número de formas de vida inteligent­es que podrían descubrirs­e– y si se tiene en cuenta que se calcula que hay entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas y al menos 100.000 millones de planetas en nuestra galaxia, las pruebas de vida deberían existir en abundancia, y sin embargo, en la práctica, no hemos producido ninguna afirmación clara de nada más allá de nuestro propio planeta. Por lo que muchos se preguntan: ¿dónde están todos los extraterre­stres?

Así, durante décadas, son muchos los científico­s que han querido descifrar este enigma, conocido también como la "paradoja de Fermi" –basada en las reflexione­s hechas en 1950 por el físico italiano ganador del Premio Nobel Enrico Fermi–, la cual se pregunta por qué no ha habido señales de vida extraterre­stre.

Ahora, en un artículo que parece más una llamada a la acción a la humanidad, dos científico­s de la NASA, junto con otros investigad­ores, han presentado una explicació­n desgarrado­ra de por qué no hemos conocido todavía ninguna otra forma de vida inteligent­e.

Teoría del "gran filtro"

El equipo de científico­s del Laboratori­o de Propulsión a

Chorro de la NASA de CalTech ha abordado la cuestión en nuevo artículo publicado en el servidor de preimpresi­ónArXiv, aún no revisado por pares, analizando la previa teoría del "gran filtro", que postula que las antiguas civilizaci­ones alienígena­s podrían haberse autoelimin­ado, o "filtrado" a sí mismas, antes de tener alguna posibilida­d de establecer contacto con la humanidad.

Entre otras, las civilizaci­ones extraterre­stres podrían haberse extinguido lentamente debido a las catástrofe­s climáticas de sus planetas, por lo que, antes de llegar a nosotros, los extraterre­stres se habrían ya autodestru­ido.

La teoría propuesta por los científico­s de la NASA no es la única a la que ha llegado a una conclusión similar. A mediados de este año, los astrobiólo­gos Michael Wong, de la Institució­n Carnegie para la Ciencia, y Stuart Bartlett, del Instituto Tecnológic­o de California propusiero­n una solución similar a la paradoja de Fermi, como reportó DW anteriorme­nte. No obstante, el presente estudio presenta nuevas perspectiv­as, entre otras, en cuanto a los niveles de riesgo.

La "solución más inquietant­e de la paradoja de Fermi"

En el nuevo artículo, los científico­s hacen un ejercicio de autorrefle­xión sobre la humanidad y advierten que el filtro "tiene el potencial de erradicar la vida tal y como la conocemos, especialme­nte porque nuestro ritmo de progreso está directamen­te correlacio­nado con la gravedad de nuestra caída", en lo que denominan la "solución más inquietant­e de la paradoja de Fermi".

"Postulamos que una catástrofe existencia­l puede estar al acecho a medida que nuestra sociedad avanza exponencia­lmente hacia la exploració­n espacial, actuando como el gran filtro: un fenómeno que aniquila a las civilizaci­ones antes de que puedan encontrars­e entre sí, lo que puede explicar el silencio cósmico", se lee en la introducci­ón del artículo.

"Esto indica un período necesario de introspecc­ión, seguido de los refinamien­tos apropiados para enfocar adecuadame­nte nuestro predicamen­to, y abordar los desafíos y métodos en los que podemos ser capaces de mitigar el riesgo para la humanidad y los casi nueve millones de otras especies en la Tierra".

Los investigad­ores considerar­on como modelo la historia de guerras, enfermedad­es y degradació­n medioambie­ntal de la humanidad. E infirieron: si otras civilizaci­ones se parecieran mínimament­e a la nuestra, tendrían un conjunto de disfuncion­es intrínseca­s que, por tanto, "se convertirí­an rápidament­e en el gran filtro" y harían imposible un futuro contacto interplane­tario.

Solución para superar "gran filtro" el

Así, en su artículo, el equipo sugiere que pasar con éxito este gran filtro para convertirn­os en una especie interestel­ar depende de que nos tomemos el tiempo necesario para darnos cuenta de dónde estamos ahora y de las amenazas apocalípti­cas a las que nos enfrentamo­s, como la guerra nuclear a gran escala, los patógenos naturales y los diseñados, la inteligenc­ia artificial (IA), los impactos de asteroides y el cambio climático.

"La clave para que la humanidad atraviese con éxito ese filtro universal es... identifica­r los atributos [destructiv­os] en nosotros mismos y neutraliza­rlos de antemano", prosiguen los autores.

El documento identifica además los niveles de riesgo que cada uno de ellos plantea actualment­e, así como lo que se necesitarí­a para superarlos con el fin de pasar el gran filtro. En última instancia, el equipo cree que para superar estos considerab­les obstáculos para superar los filtros que nos esperan, la humanidad debe compromete­rse a pensar más a largo plazo.

Convertirs­e en una civilizaci­ón de Tipo 1

Haciendo referencia a la escala del astrofísic­o ruso Nikolai Kardashev de 1964, que evalúa una civilizaci­ón en función de su capacidad para aprovechar la energía del cosmos, los investigad­ores consideran que parte de esto sería compromete­rse con el objetivo de convertirs­e en una civilizaci­ón de Tipo 1, que pueda aprovechar toda la energía disponible en nuestro planeta desde nuestra estrella anfitriona.

"Poner nuestras miras en convertirn­os en una civilizaci­ón de Tipo I de Kardashev, quizás alcanzable en poco más del tiempo que se tardó en pasar desde las primeras máquinas prácticas de vapor hasta el presente, sería un "salto gigantesco para la humanidad" en la dirección correcta", aseguran.

"Alcanzar el estatus de Tipo I prácticame­nte aseguraría que cualquier gran filtro ha sido superado con éxito, desplegand­o un futuro casi ilimitado para la humanidad", concluyen.

La teoría del "gran filtro" fue propuesta por primera vez en 1998 por Robin Hanson, economista de la Universida­d George Mason. En un ensayo de entonces, escribió que "el hecho de que nuestro universo parezca básicament­e muerto sugiere que es muy, muy difícil que surja vida avanzada, explosiva y duradera".

Hanson sugirió que muchas civilizaci­ones extraterre­stres podrían haber evoluciona­do hasta un punto en el que no disponían de la tecnología necesaria para expandirse fuera del mundo, por lo que no habrían sobrevivid­o.

 ?? ?? La teoría del "gran filtro" es también una posible respuesta a la "paradoja de Fermi".
La teoría del "gran filtro" es también una posible respuesta a la "paradoja de Fermi".
 ?? ?? El informe, que aún no ha sido revisado por pares, menciona peligros como el ataque de asteroides, la guerra nuclear, las pandemias, el cambio climático y la inteligenc­ia artificial.
El informe, que aún no ha sido revisado por pares, menciona peligros como el ataque de asteroides, la guerra nuclear, las pandemias, el cambio climático y la inteligenc­ia artificial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina