Deutsche Welle (Spanish edition)

Caen los precios de los contenedor­es en el comercio marítimo

- Dirk Kaufmann

La economía mundial sigue sufriendo las consecuenc­ias de la pandemia y de la guerra en

Ucrania. Y aunque ambas crisis han desa ado la interacció­n económica en todo el mundo, cada vez hay más indicios de que todo comienza, parcialmen­te, a volver a la normalidad.

Respecto al comercio mundial, es importante destacar que el 90 por ciento se realiza por vía marítima. Y cualquiera que viva en la costa o en una ciudad con un gran puerto, ha visto como la congestión de los buques portaconte­nedores se haqido aliviando en el último tiempo.

Más barato que en 2019

Esto también es observado por la Asociación Alemana de Armadores (VDR). Su director general, Martin

Kröger, dice que son varias las razones, incluyendo el n de lasq huelgas de los trabajador­es portuarios en Alemania, lo que ha contribuid­o a normalizar la situación. "Por lo tanto, consideram­os que la aglomeraci­ón de estos busques en las costas europeas se ha ido superando", declara a DW.

Asimismo, la capacidad de carga disponible­qya no es tan escasa como hace un añoqy se re eja en las tarifas de ete. De hecho, los costos para transporta­r contenedor­es son casi iguales a los previos a la pandemia.

Vincent Stamer, del Instituto Kiel para la Economía Mundialq( Ifw), explica que el factor decisivo para el desarrollo actual de las tarifas de ete se debe a una "reducción de la demanda de bienes físicos" y que tiene entre sus causasq las actuales condicione­s económicas de Europa y de Estados Unidos. "La in ación y el temor a la recesión están afectando la demanda de bienes", explica Stamer. Una menor demanda hace que vuelva a haber una mayor oferta de espacio para el transporte marítimo, lo que in uye en la caída de la tarifa de los etes.

¿Es algo bueno para los consumidor­es?

¿ No debería sentirse esta baja también en los mercados de consumo? Sí, responde Stamer. "La caída de las tarifas de los etes es una noticia positiva, ya que la recuperaci­ón de los etes debería reducir los costos de las empresas y, en última instancia, repercutir en los precios de consumo", añade.

Los armadores no concuerdan. Según indican, los consumidor­es apenas notarían la disminució­n de los costos de transporte. Martin Krögerqcre­e que tampoco hay que esperar a que los costos sigan a la baja, debido a la nueva normativa medioambie­ntal que cuesta "mucho dinero". "Un estricto régimen de reducción de CO2 de la UE obligaría, gradualmen­te, a utilizar combustibl­es libres de emisiones,q mucho más caros queq los combustibl­es fósiles convencion­ales", sostiene.

Según el VDR, los nuevos requisitos de la Organizaci­ón Marítima Internacio­nal ( OMI) para reducir las emisiones entrarán en vigor el año que viene. Por ello, señalan, se "espera un aumento de las exigencias de tonelaje, ya que muchas compañías navieras reducirán la velocidad de los buques para ahorrar emisiones".

Ciclo porcino marítimo

Desde los años 20 del siglo pasado, los economista­s hablan de los llamados "ciclos porcinos". Este término describe las uctuacione­s recurrente­s en la relación entre la oferta y la demanda. El ejemplo de la ganadería porcina se utilizó, en su momento, para mostrar cómo un fenómeno va cíclicamen­te detrás del otro. "Los armadores viven ahora el inicio de un nuevo ciclo", asegura Vincent Stamer. La cuestión es ver cómo evoluciona­rá la oferta de tonelaje de buques, por un lado, y la demanda del espacio de envío marítimo, por otro. Por ahora, parece que hay un exceso de espacio de carga.

Martin Kröger, de la VDR, dice que hay que mirar con calma lo que sucede. "No se pueden esperar los altos márgenes de bene - cio del último año y medio. No obstante, seguimos esperando un negocio rentable", a rma. "Y eso también es necesario para poder permitirse invertir en tecnología­s respetuosa­s con el climaqy cumplir con los requisitos de reducción de CO2", agrega.

(ng/ers)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina