Deutsche Welle (Spanish edition)

Rap y reguetón de América Latina en clave feminista queer

- Maricel Drazer

Ellas son raperas, reguetoner­as, feministas y queer. Pero, por sobre todo, lo de ellas es desa ar categorías rígidas y excluyente­s. Y también, traspasar fronteras. Tanto, que juntas

Reguetoner­a argentina Chocolate Rémix.

han dado a luz el primer trabajo colaborati­vo entre dos mujeres queer latinoamer­icanas: "Vente Cariña”.

Son la argentina Chocolate Rémixy la mexicanaNi­ña Dioz , quienes, eles a los tiempos que corren, han creado su obra musical sin siquiera haberse visto aun de manera personal.

"El EP (N.d.l.R: por sus siglas en inglés, un formato de grabación musical entre single y long play) habla de los espacios que hemos aprendido a construir las personas queers, no solo porque los espacios heteronorm­ativos no fueron amigables para nosotras, sino porque hemos desarrolla­do otras maneras de vincularno­s, de entender la amistad, el amor y la comunidad

bajo nuestros valores”, cuenta Chocolate Rémix, en entrevista con DW, desde Buenos Aires.

"Estamos buscando con esta música reivindica­r un género que ha sido supermachi­sta, donde la mujer ha sido solamente un objeto, y que sea una celebració­n para la diversidad, las mujeres y las disidencia­s”, sostiene, por su parte, la mexicana Niña Dioz.

"Que la gente sepa que pueden ser sí mismos, que en esta música encuentren un refugio y un espacio seguro, y puedan vivir su más auténtica verdad sin ser juzgados”, completa sobre el trabajo la artista nacida en Monterrey.

Cada vez más mujeres

Y es que en la escena de la música urbana latinoamer­icana, las cosas no son lo que eran: cada vez hay más mujeres, con su multiplici­dad de mensajes y miradas, en un ambiente tradiciona­lmente dominado por sus colegas varones.

"Nosotras mismas estamos abriendo el camino, con machete en mano, en la maleza, en un género donde ha habido bastantes estereotip­os y homofobia, y ahorita estamos nosotras, micrófono en mano, abriendo paso”, gra ca Niña Dioz en diálogo con este medio

"El tiempo parece haberse acelerado exponencia­lmente, y las cosas han mejorado bastante en los últimos años”, indica Chocolate Rémix. "Pero falta mucho”, advierte. "Nosotras trabajamos hace años abriendo paso, pero los resultados más contundent­es los verán las próximas generacion­es”, asegura.

¿Un ritmo sexista por de - nición?

Ahora bien, ¿ pueden trasmitirs­e mensajes no sexistas en un ritmo como el reguetón acusado de serlo? ¿ O esto no es tan así?

"El reguetón probableme­nte sea tan machista como la mayoría de los ritmos musicales”, sostiene la artista argentina. "Pero es un género musical que habla de sexo, en un continente colonizado por los Reyes Católicos de España, y al que le han inculcado, mediante la religión, una idea represiva sobre la sexualidad”, analiza. "Entonces, el problema no es hablar de sexo, sino el modo en que los hombres hablan de las mujeres, no solo sobre sexo sino en todos los órdenes de la vida. Solo que, en el ámbito de lo sexual, resulta más fuerte, más obvio, y más chocante”, concluye.

"Para mí, el reguetón, nos da la posibilida­d de hablar sobre sexo de una manera empoderan te”, destaca la artista. "Se trata de proponer nuevos imaginario­s, que posibilite­n otras maneras de mirar y habitar el mundo”, sostiene.

"Estamos cambiando las reglas, porque estamos tomando el asunto con nuestras propias manos”, suma Niña Dioz.

Y lo dicen con música, con ritmo y a los cuatro vientos.(ms)

"Disfruto de plasmar gra tis y también de la compañía de mis amigos con quienes los realizo, del momento, de la ciudad de noche, de todo lo que conlleva salir a pintar", dice la gra tera mexicana Dos One. En la foto, una obra suya en Ciudad de México.

"El hecho de pintar en el espacio público, deja la obra abierta a miles de interpreta­ciones posibles, válidas y diversas", sostiene la gra tera colombiana Nats Garu. Aquí, una de sus obras en Coveñas, Colombia.

"Estoy en constante aprendizaj­e", revela Nats Garu. "Tiendo a integrar elementos del surrealism­o, la botánica y la abstracció­n", puntualiza. En la foto, su obra "Ikaro", en Santa Marta, Colombia.

"No se puede encasillar el gra - ti en espacios cerrados", indica Meki. En la imagen, su reconocida obra en la capital peruana en el marco de un proyecto conjunto con la Municipali­dad Metropolit­ana de Lima.

"El gra ti siempre se mantendrá fresco, porque es una actividad que no puede domarse", pronostica la artista peruana Meki. Aquí su obra en el Aeropuerto Jorge Chávez de Lima, Perú.

"Me gusta tanto lo abstracto, la magia que sale de la mente de uno, como lo real, poder dominar la técnica a fondo y replicar la vida de animales, plantas, y rendir homenaje a personas queridas", postula la gra tera uruguaya Min 8. Aquí su obra en un espacio interior de Montevideo.

"Cuando hago gra ti, me siento poderosa", confía la gra tera colombiana La Rue a DW. "Pero no todo es color de rosas, a veces, puede resultar agotador, pues al nal es un trabajo que requiere mucha fuerza física, concentrac­ión, esfuerzo mental y resistenci­a", explica. En la imagen, su obra "Remedio", realizada en Cali, Colombia, en cooperació­n con la Fundación Culata.

"Mis felinos son muy populares entre los niños, lo cual me parece muy tierno", revela la gra tera uruguaya Min 8. En la foto, una de sus obras realizada en el marco del Festival "Meeting of Sty les" realizado en Buenos Aires, Argentina.

Autor: Maricel Drazer

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina