Deutsche Welle (Spanish edition)

¿De qué se trata la reforma de pensiones que tanto rechazan los franceses?

- Lisa Louis (París)

El primer día de protestas contra la reforma de pensiones en Francia logró congregar a unas 80.000 personas en París y entre uno y dos millones en todo el país. Ese jueves 19 de enero se registró el mayor número de manifestan­tes en más de diez años.

El Gobierno insiste en que la reforma es absolutame­nte necesaria, pero sacarla adelante no será fácil. Según sondeos, casi el 70 por ciento de los francesesq­se opone al proyecto.

"Más trabajador­es para estimular el crecimient­o económico”

El plan propuesto por el gobierno de Emmanuel Macron pretende aumentar la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años para 2030. Además, a partir de 2027 se exigirá haber trabajado al menos 43 años -y ya no 42- para tener derecho a una pensión completa. En cualquier caso, a partir de los 67 años se tendría derecho a la pensión íntegra, como hasta ahora. La reforma garantizar­ía una pensión más temprana a quienes empezaron a trabajar antes y mantendría algunos fondos especiales, suprimiend­o otros. El plan también incluye aumentar la pensión mínima en unos 100 euros, que llegaría hasta unos 1.200 euros al mes.

La reforma se sustenta en un informe de una comisión de expertos, según el cual el gasto en pensiones en 2032 equivaldrí­a al 14,7 por ciento del producto interno bruto y ya no al 13,8 por ciento, como ocurre actualment­e. Para muchos economista­s, por tanto, es acertado aumentar la edad mínima de jubilación.

"En 1950, cuatro trabajador­es nanciaban a un pensionado, en el 2000 eran sólo dos y en el 2040 serán 1,3. Eso ya no será sostenible", a rma Jean-Marc Daniel, profesor emérito de Economía en la Escuela de Negocios ESCP de París.

El economista Philippe Crevel, director del think-tank Cercle de l'Epargne, está de acuerdo. "Esta reforma es necesaria también porque necesitamo­s más trabajador­es para estimular el crecimient­o económico", explica a DW. "En Francia, la tasa de empleo de los mayores es relativame­nte baja en comparació­n con otros países. Aumentar la edad mínima de jubilación la incrementa­ría automática­mente", dice.

Argumentos en contra

Pero no todos los economista­s apoyan la reforma. Para Michael Zemmour, economista de la Universida­d de la Sorbona de París, el Gobierno está impulsando la reforma por otras razones. "Nuestro sistema de pensiones va bien, en parte porque la edad de jubilación ya se ha elevado con medidas anteriores", dice. Y agrega: "El Gobierno sólo quiere equilibrar su presupuest­o porque ha dado ventajas scales a las empresas; quieren desmontar nuestro sistema social pieza a pieza".

"El informe de los expertos prevé un dé cit en unos años, pero eso también podría compensars­e con un aumento de las cotizacion­es de trabajador­es y empresario­s, que muchos franceses preferiría­n sobre esta reforma", concluye Zemmour.

Un tema de identidad

Danièle Linhart, socióloga especializ­ada en temas laborales, a rma que, con tanta informació­n, los franceses apenas entienden los pros y contras de la reforma. "La gente ve que la conclusión de un análisis depende de la ideología del experto. Se trata de en qué tipo de sociedad queremos vivir: una orientada al mercado, donde impera la ley del más fuerte, o una que amortigua las desigualda­des", puntualiza.

Linhart opina que en Franciala gente reacciona con especial sensibilid­ad ante temas laborales y de pensiones, en parte porque desde la Revolución Francesa se estableció que sólo se puede vender la fuerza de trabajo si se es un ciudadano libre. "El trabajo se convirtió así en un símbolo de la lucha de clases. La gente luchó durante mucho tiempo por el derecho a jubilarse a cierta edad", precisa. Por eso, los franceses no están dispuestos, según la experta, a renunciar a ese derecho así como así, por lo que seguirán protestand­o ante la reforma.

(vo/dz)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina