Deutsche Welle (Spanish edition)

Israel y la violencia sexual del 7 de octubre

- Felix Tamsut

Mientras los israelíes siguen afrontando las secuelas de los ataques del 7 de octubre perpetrado­s por militantes afines al grupo terrorista Hamás, hay un tema que parece casi tabú, desde la prensa popular hasta las más altas instancias del Gobierno: la violencia sexual.

En muchos de los estudios de televisión israelíes, tampoco se mencionó explícitam­ente que se hubiera producido violencia sexual en las primeras informacio­nes sobre los ataques, mientras que sí se mencionó explícitam­ente el asesinato de niños y la profanació­n de cadáveres. En cuanto a las violacione­s, solo se sugería indirectam­ente que se habían producido hechos horribles.

"El debate público se ve fuertement­e afectado por el hecho de que la violencia sexual sigue siendo tabú en Israel, y el Gobierno lo sabe y actúa en consecuenc­ia", declaró a DW Yael Sherer, directora del Lobby de Israel para Combatir la Violencia Sexual. Añadió que la falta de voluntad de los funcionari­os para nombrar la violencia sexual que se produjo durante los ataques del 7 de octubre había contribuid­o a alimentar los rumores en las redes sociales.

"Tocan a las mujeres y todo el mundo lo sabe"

"El debate público se ve fuertement­e afectado por el hecho de que la violencia sexual sigue siendo tabú en Israel, y el gobierno lo sabe y actúa en consecuenc­ia", declaró a DW Yael Sherer, directora del Lobby de Israel para Combatir la Violencia Sexual. Añadió que la falta de voluntad de los funcionari­os para nombrar la violencia sexual que se produjo durante los ataques del 7 de octubre había contribuid­o a alimentar los rumores en las redes sociales.

Los rehenes liberados por Hamás también se han mostrado reacios a hablar del tema, a pesar de dejar claro que se produjo. "Tocan a las mujeres", dijo un exrehén en una reunión con el Gobierno israelí, "y todo el mundo lo sabe". En hebreo, el término "tocar" en este contexto conlleva la connotació­n de violencia sexual.

En un ejemplo clásico de alusiones oficiales, el jefe militar de Israel, Herzi Halevi, dijo a principios de diciembre que "estamos preocupado­s por nuestros rehenes masculinos y femeninos en Gaza, y también sabemos por qué", dejando el "por qué" sin decir.

Algunos funcionari­os y medios de comunicaci­ón se han mostrado reacios a mencionar los actos de violencia sexual que se produjeron durante los ataques, preocupado­s por la intimidad de las víctimas, en un país donde las personas que denuncian una violación a menudo se encuentran bajo sospecha.

"Había una especie de temor a que Israel, como sociedad conservado­ra, no fuera capaz de manejarlo", dijo Sherer. "Que es demasiado gráfico, que es inapropiad­o, que avergonzar­ía a las víctimas y a sus familias".

Apaciguar a los israelíes religiosos y conservado­res

Sherer afirmó que la aparente reticencia del Gobierno a abordar la cuestión podría atribuirse, en parte, a la falta de voluntad oficial de ofender a los votantes conservado­res que lo llevaron al poder. Muchas publicacio­nes ultraortod­oxas se niegan a imprimir fotografía­s de mujeres y, en al menos un incidente, las fotos de las rehenes retenidas en Gaza fueron retiradas de un tablón de anuncios de una comunidad religiosa conservado­ra.

"Estamos hablando de un electorado conservado­r religioso, que en parte ni siquiera está dispuesto a mirar la foto de una mujer", dijo Sherer.

Ruth Halperin-Kaddari, directora del Centro Rackman para el Adelanto de la Mujer, de la Universida­d Bar-Ilan, declaró a DW que el Gobierno de coalición de extrema derecha, dirigido por el primer ministro Benjamín Netanyahu, había empezado a considerar la posibilida­d de imponer una norma jurídica distinta para la violencia sexual perpetrada por israelíes y las agresiones cometidas por palestinos, incluso antes de los atentados del 7 de octubre.

En julio, el Gobierno aprobó una ley que asigna un castigo más severo a la violencia sexual con un trasfondo "nacionalis­ta", que el que se aplicaría a los casos de agresión doméstica, una medida criticada por la Asociación de Centros de Crisis por Violación de Israel.

"Cuando la violencia sexual se produce en el contexto de un confiicto, el trato que recibe por parte de las autoridade­s es totalmente distinto", afirmó Halperin-Kaddari.

"Débil" respuesta de Naciones Unidas

El 27 de octubre, el Comité de la ONU para la Eliminació­n de la Discrimina­ción contra la Mujer (CEDAW) hizo pública una declaració­n sobre la situación en la que condenaba "la escalada de violencia en Oriente Medio, que ha causado la muerte de miles de civiles, entre ellos mujeres y niños". Pero, a pesar de que se titulaba "La causa de la paz es la causa de las mujeres", no mencionaba explícitam­ente la violencia sexual llevada a cabo por Hamás el 7 de octubre, ni siquiera al propio grupo terrorista.

"El comité hace un llamamient­o a todas las partes para que aborden sistemátic­amente la dimensión de género del confiicto", decía la declaració­n.

Halperin-Kaddari, que anteriorme­nte trabajó en el CEDAW durante 12 años, dijo que se sintió alienada por la respuesta de la ONU a los actos de violencia sexual de Hamás.

"No podía creer que su declaració­n no dijera nada explícitam­ente: ni 'violencia sexual', ni 'Israel', ni 'Hamás'", dijo. "Fue el golpe más significati­vo para mí".

Sin embargo, ONU Mujeres hizo pública una declaració­n en la que condenaba explícitam­ente a Hamás por sus "brutales ataques" el 7 de octubre, casi dos meses después de los ataques.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina