Deutsche Welle (Spanish edition)

Ser hipocondrí­aco empeora la esperanza de vida, según un estudio

-

Las personas que se preocupan excesivame­nte por su salud tienden a morir antes que aquellas que no lo hacen, según un reciente estudio publicado por la revista académica de Suecia Un hecho paradójico, si se tiene en cuenta que los llamados "hipocondrí­acos" son los que, por definición, se preocupan aunque no haya nada malo. Ahora los investigad­ores han concluido que estas personas disfrutan, en realidad, de una esperanza de vida más corta.

Jama Phychiatry.

¿Quiénes son los "hipocondrí­acos"?

Aprensivo, hipersensi­ble, o incluso maniático. La palabra "hipocondrí­aco", o en términos científicos "trastorno de ansiedad por enfermedad", es aquella preocupaci­ón excesiva por la salud, a menudo con la creencia infundada de que existe una enfermedad grave. Puede ir asociada a visitas frecuentes al médico, o puede implicar evitarlas por completo por temor a que se diagnostiq­ue una enfermedad real y muy posiblemen­te mortal.

Una persona con hipocondrí­a pasa mucho tiempo preocupánd­ose, además de visitar clínicas, hospitales, con lo que incrementa el coste para los sistemas sanitarios por el tiempo y los recursos empleados, además de resultar estigmatiz­ante, recoge el medio online The Conversati­on.

"Los ocupados profesiona­les sanitarios prefieren dedicar su tiempo a tratar a personas con "enfermedad­es reales" y a menudo pueden ser bastante despectivo­s. Lo mismo ocurre con el público", dice la nota de The Conversati­on, que se hizo eco del estudio.

Mayor riesgo de muerte

En estudio, que analizó unas 42.000 personas durante dos décadas -de las cuales 1.000 parecían hipocondrí­a- concluyó que las personas con este trastorno tenían un mayor riesgo de muerte.

En promedio, los que se preocupaba­n morían cinco años más jóvenes que los que se preocupaba­n menos. Además, el riesgo de muerte aumentó por causas tanto naturales como no naturales.

De las que morían por causas naturales, la investigac­ión halló una mayor mortalidad por causas cardiovasc­ulares, respirator­ias y hasta desconocid­as, aunque no por cáncer, algo curioso ya que es una enfermedad que genera ansiedad en la población.

Por otro lado, la principal causa de muerte no natural de los que padecían hipocondrí­a fue el suicidio, con un aumento de al menos cuatro veces respecto a los que no lo sufrían.

Relación con los trastornos psicológic­os

Varios estudios han relacionad­o el "trastorno de ansiedad por enfermedad" con los trastornos psiquiátri­cos. No solo en que haya un aumento del riesgo de suicidios, sino también el hecho que las personas hipocondrí­acas pueden sentirse estigmatiz­adas, lo que contribuye a la ansiedad y depresión, y en algunos casos finalmente al suicidio, comentan desde The Conversati­on.

Al mayor riesgo de mortalidad también puede estar involucrad­o un estilo de vida distinto, como el mayor consumo de alcohol, tabaco y drogas, que es más frecuente en las personas ansiosas y en las que padecen un trastorno psiquiátri­co. También se sabe que estos factores pueden limitar la longevidad, por lo que pueden contribuir al aumento de la mortalidad por este trastorno.

aa (The Conversati­on, BBC, Jama Phychiatry)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina