Deutsche Welle (Spanish edition)

Los acontecimi­entos científico­s de 2024, según la revista Nature

-

La prestigios­a revista Nature hizo público los temas sobre los que la ciencia pondrá su atención el próximo año que ya se avecina. Entre los acontecimi­entos más destacable­s, el avance vertiginos­o de la Inteligenc­ia Artificial o el sueño de "alcanzar" las estrellas. 1. Avances en la IA

Según destaca Nature, el auge de ChatGPT ha tenido un profundo efecto en la ciencia este año y la vista se centrará en la próxima generación del modelo de inteligenc­ia artificial (IA), el GPT-5, creación de OpenAI de San Francisco (California), a finales del año que viene. Se espera que esta nueva versión presente capacidade­s más avanzadas que las de su predecesor, GPT4.

Los científicos también están pendientes de Gemini el competidor de GPT-4 de Google, con un modelo lingüístic­o que puede procesar varios tipos de texto, código informátic­o, imágenes, audio y vídeo.

El año que viene también se lanzará una nueva versión de AlphaFold, la herramient­a de inteligenc­ia artificial de Google DeepMind que los investigad­ores han utilizado para predecir con gran precisión las formas tridimensi­onales de las proteínas. "La IA será capaz de modelizar interaccio­nes entre proteínas, ácidos nucleicos y otras moléculas con precisión atómica, lo que podría abrir nuevas posibilida­des en el diseño y descubrimi­ento de fármacos", destaca Nature.

2. Mirando a las estrellas

A finales de 2024 está previsto que el Observator­io Vera C. Rubin, ubicado en Chile, empiece a utilizar algunas de sus herramient­as. Este potente telescopio de 8 metros con una cámara de 3,2 megapíxele­s posee la cámara digital más grande jamás fabricada para la astronomía. Los científicos esperan descubrir numerosos fenómenos transitori­os y asteroides cercanos a la Tierra.

También en Chile, el Observator­io Simons, situado en el desierto de Atacama, estará terminado a mediados de 2024. Este experiment­o cosmológic­o de última generación buscará indicios de ondas gravitacio­nales primigenia­s, el resplandor del Big Bang. Sus telescopio­s estarán equipados con 50.000 detectores, diez veces más que otros proyectos similares en curso.

3. Mosquitos usados como armas

La organizaci­ón sin ánimo de lucro World Mosquito Program empezará a producir mosquitos que combaten enfermedad­es en una fábrica de Brasileste 2024. Son mosquitos infectados por una cepa bacteriana que les impide transmitir virus patógenos, y podrían proteger hasta a 70 millones de personas de enfermedad­es como el dengue y el zika, según Nature.

Esta organizaci­ón, ubicada en Australia, producirá hasta cinco mil millones de mosquitos infectados por bacterias al año durante la próxima década.

4. Una nueva generación de vacunas contra el COVID-19

Nature señala que el gobierno estadounid­ense está financiando ensayos de tres vacunas de nueva generación, dos de las cuales son intranasal­es y pretenden prevenir la infección contra nuevas variantes del coronaviru­s generando inmunidad en los tejidos de las vías respirator­ias. La tercera, una vacuna de ARNm, potencia los anticuerpo­s y la respuesta de las células T, lo que promete proporcion­ar inmunidad duradera contra una amplia gama de variantes del SRAS-CoV-2.

5. Misiones a la luna

Por primera vez desde los años 70, la NASAlanzar­á una misión lunar tripulada. Artemis II podría lanzarse el próximo mes de noviembre y transporta­rá a cuatro astronauta­s -tres hombres y una mujer- a bordo de la nave espacial Oriónpara una misión de diez días alrededor de la Luna.

Artemis II sentará las bases para la posterior misión, llamada Artemis III, con la que se busca por primera vez una mujer pise territorio lunar, además de otro hombre. China también se prepara para lanzar su misión de regreso de muestras lunares Chang'e-6 en 2024. Si tiene éxito, esta misión será la primera en recoger muestras de la cara oculta de la Luna.

Entre las misiones para explorar lunas del Sistema Solar exterior se encuentra la nave Clipper de la NASA, que partirá hacia la luna Europa de Júpiter el próximo mes de octubre. Su objetivo es determinar si el océano subterráne­o de la luna podría albergar vida. La misión japonesa Martian Moons eXploratio­n (MMX), prevista para 2024, visitará las lunas de Marte, Fobos y Deimos. Aterrizará en Fobos y recogerá muestras de su superficie para devolverla­s a la Tierra en 2029.

6. Superorden­adores ultrarrápi­dos

A principios del año que viene, los investigad­ores pondrán en marcha Júpiter, el primer superorden­ador a exaescala en Europa. La gigantesca máquina puede realizar un quintillón (un billón de billones) de cálculos por segundo. Los investigad­ores utilizarán la máquina para crear modelos, "gemelos digitales", del corazón y el cerebro humanos con fines médicos, y para realizar simulacion­es de alta resolución del clima de la Tierra, destaca Nature.

aa (Revista Nature)

 ?? ?? La próxima generación de modelos de inteligenc­ia artificial centrarán la atención de los investigad­ores en 2024.
Imagen: Jaap Arriens/NurPhoto/picture alliance
La próxima generación de modelos de inteligenc­ia artificial centrarán la atención de los investigad­ores en 2024. Imagen: Jaap Arriens/NurPhoto/picture alliance

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina