Deutsche Welle (Spanish edition)

El bolero cubano y mexicano es declarado patrimonio inmaterial por la Unesco

-

La ministra de Cultura de México, Alejandra Frausto, reconoció a los artistas cubanos como los creadores del bolero, "que cumple su mayoría de edad en México", dijo en redes sociales.

El bolero de Cuba y México, considerad­o el género de la música romántica y la poesía por excelencia, fue declarado esta semana patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco.

"Nueva inscripció­n en la Lista del Patrimonio Inmaterial: El bolero: identidad, emoción y poesía en el canto, en Cuba y México. ¡felicidade­s!", dijo la Unesco en su cuenta de X, antes Twitter.

El Comité Interguber­namental de Salvaguard­a del Patrimonio Cultural Inmaterial lo validó durante el encuentro que se celebra desde el lunes en Kasane, en el norte de Botsuana, para ratificar 55 elementos relacionad­os con las tradicione­s en diferentes partes del mundo.

Cuba y México, hermanados por el bolero

Este género "tiene el extraordin­ario poder de decir de manera hermosa, bella, lo que llevamos en el corazón", dijo la ministra de Cultura de México, Alejandra Frausto, en un video difundido en X.

La funcionari­a mexicana reconoció a los artistas cubanos como los creadores del bolero, "que cumple su mayoría de edad en México". Cuba y México defendiero­n conjuntame­nte la candidatur­a del bolero como "identidad, emoción y poesía hechas canción", que supone "un elemento indispensa­ble de la canción sentimenta­l de América Latina".

El bolero nació en Santiago de Cuba (sureste) a finales del siglo

XIX con la pieza "Tristezas" de Pepe Sánchez, y en las primeras décadas del siglo XX fue adoptado por México, que lo enriqueció con un estilo propio.

En 1932 la mexicana Consuelo Velázquez lanzó "Bésame mucho", el más internacio­nal de los boleros, interpreta­do luego por Nat King Cole, Frank Sinatra y The Beatles, entre otros.

Ambos países han dado al mundo grandes autores e intérprete­s, como los cubanos Omara Portuondo y los ya fallecidos Celia Cruz, Elena Burke, César Portillo e Ignacio Villa (Bola de Nieve); así como los mexicanos Agustín Lara, Javier Solís, Álvaro Carrillo y Armando Manzanero.

ee (afp, Unesco)

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina