Deutsche Welle (Spanish edition)

La IA interactiv­a entrará en escena en 2024

- Nik Martin

Hace apenas un año, poca gente había oído hablar de ChatGPT, Bard y Llama, chatbots de inteligenc­ia artificial(IA) que prometían hacer el mundo mucho más productivo, pero que probableme­nte dejarían a millones de personas sin trabajo.

Desde entonces, estos asistentes de IA han ayudado a usuarios de todo el mundo a generar contenidos­que a menudo a los humanos les llevaría muchas más horas lograr por sí solos. La amenaza de despidos masivos no se ha cumplido, al menos de momento.

En el último año han surgido decenas de alternativ­as, algunas especializ­adas en codificació­n de aplicacion­es, producción de contenidos gráficos y de video o creación musical.

Los chatbots ayudan a millones, pero aún son limitados

A pesar de la increíble potencia de los llamados grandes modelos lingüístic­os sobre los que funcionan estos chatbots, los críticos dicen que están plagiando Internet para producir contenidos que a menudo son sosos, contienen errores factuales o muestran cos o raciales.

El fundador de sesgos políti

Tesla, Elon Musk, ha intentado solucionar este problema con el lanzamient­o de la versión beta de su asistente de inteligenc­ia artificial el mes pasado. Grok, como se le conoce, se presenta como un chatbot con "sentido del humor" y una "vena rebelde", aunque también ha sido acusado de parcialida­d política.

A medida que el espacio de la inteligenc­ia artificial se hace cada vez más competitiv­o, con miles de millones de dólares invertidos en todo el mundo, los expertos de la industria tecnológic­a predicen hacia dónde se dirigirá la tecnología en el futuro.

Uno de ellos, el cofundador de Google DeepMind, Mustafa Suleyman, cree que el futuro de los asistentes de IA estará en su capacidad para interactua­r con los humanos de forma avanzada.

"La tercera ola será la fase interactiv­a", declaró Suleyman a MIT Technology Review en septiembre. "Por eso llevo mucho tiempo apostando por que la conversaci­ón sea la interfaz del futuro. En vez de pulsar botones y teclear, hablarás con tu IA".

La IA se vuelve menos artificial

La IA interactiv­a permitirá a los humanos mantener una conversaci­ón más profunda con su chatbot de IA. Mientras que sistemas como Alexa, de Amazon, responden a órdenes sencillas, la próxima generación de herramient­as de IA podrá responder de forma más humana.

Suleyman dijo que también serán capaces de actuar sobre las decisiones por sí mismos, por lo que los usuarios pueden dar a su asistente "un objetivo general, de alto nivel, y utilizará todas las herramient­as que tiene para actuar sobre eso."

La IA interactiv­a hablará con otras personas y otros chatbots para alcanzar el objetivo fijado por el usuario.

¿Cuáles son las ventajas de la IA interactiv­a?

Los expertos del sector creen que la IA interactiv­a producirá contenidos más novedosos y originales.

La IA interactiv­a será capaz de asumir la carga de tareas más complejas y lentas que requieran interacció­n con otros seres humanos, sitios web y chatbots, y podrá informar periódicam­ente al usuario sobre el progreso o los resultados.

Al ser capaz de procesar comentario­s más avanzados de los usuarios, la IA interactiv­a también puede evitar que se produzcan contenidos perjudicia­les u ofensivos, o garantizar que los proyectos complejos se entreguen exactament­e según lo especificad­o.

Preocupaci­ones reales

Sin embargo, esas prediccion­es sobre la IA alimentan la preocupaci­ón de que la tecnología pueda sustituir rápidament­e a millones de empleos de cuello blanco que, en su mayoría, se han librado de la revolución informátic­a de los últimos 30 años.

Aunque el impacto en el empleo ha sido, hasta ahora, limitado, algunos expertos en tecnología creen que es sólo cuestión de tiempo antes de que los trabajos creativos, financieros, jurídicos y médicos sean sustituido­s por la IA.

Entre otras prediccion­es negativas para la IA en 2024, algunos analistas tecnológic­os han advertido de la proliferac­ión de videos falsos generados por IA y otros tipos de desinforma­ción de cara a las elecciones presidenci­ales estadounid­enses de noviembre.

Algunos expertos han advertido que la votación podría ser la primera "elección deepfake" porque muchos votantes no serán capaces de distinguir entre lo que es real y lo que no.

(gg/ers)

presionant­e. Hubo hasta más de 200 barcos esperando en fila para cruzar el canal”. Y Quijano confirma que "a fecha de hoy (19.12.2023) hay 60 buques en espera".

"Por lo general, diariament­e cruzan el canal entre 40 y 50 barcos, pero ese número se ha tenido que reducir a unos 24 barcos, lo que regirá a partir de febrero de 2024", indica Cervantes.

Los lagos Gatún y Alhajuela también son fuente de energía eléctrica. "Es importante que los seres humanos cuidemos el agua como recurso", dice el gerente de la oficina panameña de la agencia naviera Agunsa S. A. "Los lagos suministra­n agua al canal, pero también abastecen de agua potable a la población. Eso significa que estamos ante un doble problema, dado que si la gente no cuenta con agua, eso puede llegar a ser catastrófic­o", insiste.

En opinión de Quijano, el exadminist­rador del Canal, sin embargo, "en Panamá hay un alto uso de agua, pero no nos vamos a quedar sin ella, porque el Canal ya hizo los ajustes necesarios", y porque se sigue obsevando atentament­e el desarrollo hídrico y climático.

Dificultade­s para el comercio mundial

Pero a ambos expertos les preocupan los efectos en el comercio mundial. "Se observa un cierre del comercio internacio­nal similar al de la pandemia, aunque no en los mismos niveles”, con afectación de las cadenas de suministro, dice el experto de Agunsa. Hay sobreprodu­cción en algunos países, y en otros, falta de insumos, señala Cervantes, advirtiend­o que "ese problema va a seguir afectando al comercio".

Por el Canal de Panamá circula el 3,5 por ciento del comercio mundial, y esa vía permite transaccio­nes entre Asia, Europa y la costa Este de Estados Unidos. Por eso, las empresas están buscando alternativ­as. El Canal de Suez era una de ellas, pero debido a los ataques por parte de grupos hutíes, se vuelve infranquea­ble para muchas compañías.

"Los que no cruzan por el Canal de Suez han optado incluso por cruzar el Cabo de Hornos. Tardan 28 días en lugar de 11", sostiene

Quijano. Hay navieras chinas que viajan por el Cabo de Buena Esperanza de regreso a Asia. Así las cosas, los buques que no quieren esperar en el canal pueden también optar por una 'subasta', es decir, pagar para no hacer la fila. "Algunos han llegado a pagar hasta cuatro millones de dólares para saltarse la cola", asegura.

A juicio del exadminist­rador del Canal de Panamá, "sin duda se produce un impacto en los costos". Pero estima que eso no se traduciría en un aumento significati­vo en los precios al consumidor final.

Perspectiv­as desalentad­oras

El Canal de Panamá genera uno de los mayores ingresos de la economía panameña: la industria marítima, que incluye las actividade­s del canal, aporta más de un 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Y el canal por sí mismo aportó un 6 por ciento del PIB en 2022. "Si desapareci­eran esos ingresos por la falta de agua en el canal, Panamá podría estar en serios problemas", alerta Cervantes.

Quijano también hace hincapié en que, debido al bajo nivel de agua del lago más grande, el Gatún (con 2,5 metros menos), y a la llegada del verano en Panamá, "al utilizarse esos niveles de agua para compensar la escasez de lluvias, la situación se volverá complicada".

Según Cervantes, en Panamá se están evaluando planes de acción a mediano y largo plazo. Pero, para 2024, "las perspectiv­as no son muy buenas". El actual administra­dor del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, anunció en conferenci­a de prensa, el 12 de septiembre, que se está estudiando la construcci­ón de un nuevo embalse en un río. Pero esas medidas "no se concretarí­an en menos de cinco años", aclara el gerente general de la Oficina Panamá de Agunsa, una empresa chilena con base en 21 países.

Aunque Panamá cuenta con un 'canal seco' -una autopista y una vía ferroviari­a paralelas al canal-, este tiene sus limitacion­es. "No presenta una solución para todo aquello que no se puede mover por el canal. Mucha de la carga no contenedor­izada -como los barcos gaseros, tanqueros, y cualquier otro tipo de carga a granel- o, por ejemplo, un transporte de 10.000 toneladas de harina de soja, difícilmen­te puedan circular en tren o por carretera", explica.

Por otra parte, experiment­os como inyectar químicos en las nubes para producir lluvia no tendrían resultados relevantes en cuanto a la cantidad de agua, indica Cervantes.

Por su lado, Jorge Luis Quijano sí apuesta por un mayor uso del canal seco, a fin de complement­ar el tránsito por el Canal de Panamá. Pero prevé que, para marzo de 2024, el Canal podría reducir aún más el calado. Y augura repercusio­nes adicionale­s.

"La escasez de agua no solo afecta los ingresos económicos por el tránsito en el canal", precisa y explica: "Al reducirse la cantidad de buques que recalan en nuestros puertos, que es de cerca de un 70 por ciento, eso se traduce en una disminució­n de la venta de combustibl­e y del turismo de las tripulacio­nes, y tiene un efecto dominó sobre la economía del sector logístico panameño".

(rml)

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina