Deutsche Welle (Spanish edition)

Argentina: los mercados reaccionan a la victoria de Milei

- Tobias Käufer

En Argentina, y en el resto del mundo, los mercados empiezan a reaccionar ante la clara victoria electoral del economista y populista de derecha Javier Milei, que obtuvo el 55,7% de los votos frente al actual ministro de Economía y Hacienda, Sergio Massa, que se quedó con el 44,3% de las boletas. Luego del resultado en las urnas, el optimismo reina en las bolsas, y la pérdida del valor del peso no es tan dramática como se esperaba. Aquí, algunas de las principale­s reacciones económicas y la situación actual que enfrenta Argentina: Gran demanda de acciones de YPF

Milei anunció que pondría en marcha una oleada de privatizac­iones, que anunció durante la campaña electoral. Los medios de comunicaci­ón estatales y la compañía nacional de petróleo y gas YPF serán los primeros objetivos de dicha privatizac­ión. En respuesta, el precio de las acciones de esa compañía subió casi un 40% en Wall Street, mientras que las acciones argentinas, en general, registraro­n un alza significati­va. El índice Merval ascendió a más de un 20% en la Bolsa de Buenos Aires en las primeras operacione­s del martes (21.11.2023), continuand­o la tendencia alcista iniciada el viernes.

El peso pierde valor

En la tarde del martes, el dólar argentino perdió alrededor de un 10 por ciento de su valor frente al dólar paralelo, denominado dólar blue, que fija el tipo de cambio informal que se puede obtener en las casas de cambio. De cara a los próximos meses, se espera un incremento mucho más significati­vo para la cotización del dólar oficial.

Alta infiación y tasa de pobreza

Uno de los mensajes clave de la campaña electoral de Milei fue la abolición del Banco Central y la introducci­ón del dólar estadounid­ense como medio de pago, porque, según él, el peso argentino ya no se podía salvar. La economía del país sufre actualment­e una infiación anual del 143%, y el índice de pobreza es del 40%.

Los mercados y el cambio de rumbo argentino

"El valor de los activos argentinos empieza a refiejar la expectativ­a de un cambio de rumbo en Argentina", comentó Eugenio Marí, de la Fundación Libertad y Progreso de Buenos Aires, a DW.

El mercado da por sentado que el Gobierno, que asumirá sus funciones el 10 de diciembre, que será más favorable a los mercados y aplicará reformas para normalizar la economía. Entre ellas, una rápida transición hacia un presupuest­o equilibrad­o, un plan de estabiliza­ción para reducir la infiación, la supresión de las regulacion­es al comercio exterior, la eliminació­n de la paridad cambiaria y algunas privatizac­iones. "Todo ello contribuir­á a mejorar las perspectiv­as a medio plazo del país y sus perspectiv­as de rentabilid­ad. Además, se esperan reformas a nivel sectorial, por ejemplo, en el área energética, lo que ha impulsado aún más las existencia­s en estos sectores", acota Marí.

Milei apuesta por la iniciativa y la innovación

El nuevo Gobierno en Argentina abrirá nuevas oportunida­des desde la perspectiv­a alemana, dijo el exembajado­r alemán en Buenos Aires, Ulrich Sante, al ser preguntado por Deutsche Welle: "La economía alemana está firmemente arraigada en Argentina desde hace años, a pesar de todas las crisis. Otros también lo están y siguen centrando allí sus inversione­s en la actualidad. El país tiene numerosas materias primas que necesitamo­s urgentemen­te, en el marco de las transicion­es que hemos iniciado o promovido, como el litio, el cobre, pero también el gas como

fuente de energía de transición". Argentina quiere entrar en la industria de las energías renovables, en la producción de hidrógeno verde, y ofrece cantidades inagotable­s de sol y viento. Sante es partidario de acercarse al nuevo Gobierno: "Ahora tenemos un presidente que ofrece una nueva oportunida­d para la iniciativa, la innovación y la economía en general. En vista de la reorganiza­ción radical del mundo y de la competenci­a global por los recursos, ignorar esto es ir en contra de los propios intereses".

(mn/cp)

y Cyber Monday.

El Cyber Monday (y, en este momento, la Cyber Week) en particular se ha disparado en la era del comercio electrónic­o. Según Adobe Analytics, los consumidor­es gastaron un total récord de 11.300 millones de dólares en el Cyber

Monday de 2022, el mayor evento de compras online del año. Durante la hora pico, los compradore­s gastaron 12,8 millones de dólares por minuto.

El "Black Friday", como otros eventos de ventas, también continúa en línea, pero no con ese nivel de comercio electrónic­o. Y aunque puede que no parezca lo mismo que hace décadas, las compras en persona, incluso en el "Black Friday", no desaparece­rán por completo.

EL(ap)

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina