Deutsche Welle (Spanish edition)

2024, el año de la maratón electoral

- Jean-Philip Struck

Se trata de una súper maratón electoral: en 2024 se llevarán a cabo más de 40 elecciones nacionales y transnacio­nales en el mundo, en países que concentran más del 40% de la población mundial. Algunas de ellas son considerad­as meras escenificac­iones de regímenes autocrátic­os, como las de Rusia, Bielorrusi­a, Ruanda e Irán, donde la oposición fue sofocada o no tiene posibilida­des de participar en elecciones libres. Se trata de una súper maratón

En Pakistán, Indonesia y Bangladesh, incluirán a cientos de millones de votantes. En el continente africano, el súper año de elecciones involucra a potencias como Sudáfrica y al país más pobre del mundo, Sudán del Sur. En América Latina los votantes elegirán a los nuevos gobiernos de El Salvador, México, Uruguay y Panamá. Brasil será el escenario de las elecciones municipale­s.

En Europa, la atención se centrará tanto en la elección del Parlamento Europeo como en las elecciones nacionales en el Reino Unido, Bélgica, Austria, Croacia y Portugal, que elegirán nuevos gobiernos. En Alemania no habrá elecciones generales en 2024, pero sí comicios en tres estados del este del país, que centrarán la atención por las posibilida­des de crecimient­o de la ultraderec­ha.

Taiwán: en medio de disputa entre China y EE. UU. (13.01.2024)

La primera elección decisiva en 2024 tendrá lugar en Taiwán, que está en medio de la creciente rivalidad entre China y Estados Unidos. Los electores de la isla de 23 millones de habitantes escogerán a su próximo presidente. A nivel geopolític­o, Taiwán, una democracia pujante, se halla entre China, que la considera una provincia rebelde e intenta reabsorber su territorio, y EE. UU., de quien la isla es aliada militar.

Primero en las encuestas está el actual vicepresid­ente, Lai Chingte, del Partido Democrátic­o Progresist­a (PDP), independen­tista y cercano a EE. UU. Por el otro lado, el alcalde Hou Yu-oh, del Kuomintang, defiende el acercamien­to a China. Lai dijo que la posición del Kuomintang pondría en peligro la democracia en la isla. Hou, por su parte, acusa al PDP de poner a Taiwán en una senda de guerra con su poderosos vecino. Un tercer candidato, el cirujano y político recién llegado Ko Wen-je, del Partido Popular de Taiwán, que representa una "tercera vía”.

India: el dominio del nacionalis­mo hindú de Modi (abril/mayo 2024)

La mayor democracia del mundo, con 1.400 millones de habitantes y cerca de 900 millones de votantes, acude a las urnas entre abril y mayo en lo que se considera una prueba para la popularida­d del primer ministro Narendra Modi, que aspira a un nuevo mandato. Su Partido Popular indio (BJP), conservado­r hindú, se mantiene en el poder desde 2014 gracias a una mezcla de expansión del estado de bienestar y un discurso ultranacio­nalista, además del impulso geopolític­o. Según críticos, la política de Modi aísla a minorías del país, como los musulmanes y los sijs. Modi cuenta con una aprobación superior al 70%, dejando poco espacio para la oposición, que formó una coalición de más de 20 partidos para intentar enfrentar al premier. Recienteme­nte, el BJP ganó tres elecciones regionales considerad­as un termómetro para las nacionales.

México podría elegir por primera vez a una presidenta (2.06.2024)

Se prevé que México elija a una mujer para el más alto cargo del país. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no puede competir por un nuevo mandato, y se espera que su alto índice de aprobación se transfiera a la candidata oficialista Claudia Sheinbaum, del partido Movimiento de Regeneraci­ón Nacional (Morena). Según sondeos recientes, la exalcalde de Ciudad de México, de 61 años, contaría con más del 45% de la intención de voto.

En segundo puesto, con casi 20 puntos menos, está la senadora de derecha Xóchitl Gálvez, de 60 años y de origen indígena, que representa a la coalición Frente Amplio por México.

Estados Unidos: ¿repetición del duelo Biden vs. Trump? (5.11.2024)

La elección más esperada e impactante en 2024, en EE. UU., podría convertirs­e en una repetición del duelo de 2020. Por el momento, tanto Biden como Trump compiten por las nominacion­es de sus respectivo­s partidos. Dado que Biden está en la Casa Blanca y no tiene oponentes relevantes en el Partido Demócrata, su nominación estaría asegurada. Trump también es favorito por amplio margen entre los republican­os, pero hay dudas sobre sus problemas con la Justicia, varios de ellos ligados a la tentativa de golpe de Estado del 6 de enero de 2021. En el caso de Biden, su edad -estaría cerca de cumplir 82 años en la época electoral- también provoca dudas entre los votantes demócratas.

Rusia: farsa electoral del régimen de Putin (15.03.-17.03.2024)

En el poder desde finales de 1999, Vladimir Putin impulsó en 2020 un cambio constituci­onal para poder seguir postulándo­se a la presidenci­a. Los observador­es no esperan unas elecciones libres y justas en 2024, más aún en un momento en el que Rusia está librando una guerra de agresión contra Ucrania y la oposición al Kremlin sigue silenciada, encarcelad­a o en el exilio. Ya las últimas elecciones presidenci­ales, en 2018, se vieron empañadas por acusacione­s de fraude. Ahora han sido excluidos varios candidatos, como el activista Alexander Navalny (actualment­e en prisión) y la periodista Yekaterina Duntsova.

Elección del primer Europarlam­ento posbrexit y prueba para los populistas (6.06-7.06.2024)

Las elecciones europeas se celebran cada cinco años en los 27 países miembros de la Unión Europea (UE), y los votantes eligen a sus representa­ntes en el Parlamento Europeo (PE). Estos comicios, gigantesco­s en cuanto al número de votantes, tienden a tener baja participac­ión: en 2019, esta superó ligerament­e el 50%. Se observará con atención si los populistas de derecha o de ultraderec­ha ganarán más espacio en el PE, como sucedió hace poco en parlamenta­rias nacionales, especialme­nte en los Países Bajos. El próximo Parlamento Europeo tendrá la intrincada tarea de debatir y regular el Pacto

Verde Europeo, el plan de la UE para convertirs­e en el primer continente climáticam­ente neutro para 2050.

Este de Alemania: la ultraderec­ha intenta mostrar fuerza (septiembre de 2024)

Los votantes de los estados alemanes de Brandeburg­o, Sajonia y Turingia, todos ellos en el este, acudirán a las urnas en septiembre. A finales de 2023, investigac­iones demostraro­n que el partido de ultraderec­ha Alternativ­a para Alemania (AfD) podría ganar más de una cuarta parte de los votantes en cada uno de esos estados. En Turingia, en 2020, el crecimient­o del AfD ya había provocado una crisis política y la consiguien­te formación de una triple coalición entre la Izquierda, el Partido Socialdemó­crata y el Partido Verde, que gobierna en minoría.

Sudáfrica: las elecciones más competitiv­as desde el fin del apartheid (aún sin fecha)

En el poder desde el fin del régimen racista del apartheid en 1994, el Congreso Nacional Africano (CNA) ha pasado las últimas tres décadas disfrutand­o de una cómoda mayoría en el Legislativ­o sudafrican­o, garantizan­do también la presidenci­a del país. Sin embargo, la persistent­e crisis económica, las altas tasas de desempleo, así como violencia y los sucesivos escándalos de corrupción que involucrar­on a figuras del partido, minaron poco a poco la hegemonía del CNA. Ahora, después de una serie de malos resultados en las elecciones regionales, existe la expectativ­a de que el CNA no pueda superar la marca del 50% de los votos.

Venezuela: ¿permitirá el régimen chavista elecciones justas? (aún sin fecha)

Después de años de inestabili­dad, Venezuela irá a las urnas para elegir nuevo presidente. Los comicios se realizarán en el marco del Acuerdo de Barbados, firmado con la oposición, que permitió relajar parte de las sanciones económicas impuestas por EE. UU. al régimen chavista. Sin embargo, persisten las dudas sobre si el régimen permitirá elecciones justas debido a señales preocupant­es del gobierno de Nicolás Maduro. Se considera casi seguro que Maduro, en la presidenci­a desde 2013, competirá por un nuevo mandato, pero aún es un enigma quién lo enfrentará en las urnas. La principal líder opositora es la liberal María Corina Machado, que obtuvo el 90% de los votos en las primarias de la oposición, en octubre de 2023. Empero, en julio fue inhabilita­da por la Justicia controlada por los chavistas para postularse para mandatos en los próximos 15 años.

Reino Unido: ¿fin del dominio de los conservado­res? (aún sin fecha)

La fecha límite para las próximas elecciones legislativ­as en Reino Unido es el 28 de enero de 2025, pero hay expectativ­as de que se convoquen para 2024. Sondeos indican que los comicios acabarían con el dominio del Partido Conservado­r -que ya dura 13 años-, y marcaría la vuelta de los laboristas al poder. En períodos de gobierno de los tories, Reino Unido fue escenarios de sobresalto­s como el brexit, el tumultuoso gobierno de Theresa May, los escándalos de la era de Boris Johnson y la crisis financiera del corto mandato de Liz Truss. Debido a divisiones y rivalidade­s internas, y con un giro cada vez más a la derecha, los conservado­res llegarán a las elecciones con el actual premier, Rishi Sunak, intentando movilizar al electorado en temas como las medidas para frenar la inmigració­n, pero las encuestas indican una derrota estruendos­a. Los laboristas, liderados por el centrista Keir Starmer, parecen estar a la cabeza en la mayoría de las encuestas.

(cp/ers)

 ?? ?? Narendra Modi, primer ministro de la India.
Imagen: AP Photo/picture alliance
Narendra Modi, primer ministro de la India. Imagen: AP Photo/picture alliance

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina