Deutsche Welle (Spanish edition)

Julián Assange podría apelar su extradició­n a EE. UU. desde el Reino Unido

-

El Tribunal Superior de Justicia de Londres aplazó, con condicione­s, la concesión al fundador de WikiLeaks, el australian­o Julian Assange, de 52 años, del derecho a apelar su extradició­n hacia Estados Unidos, aceptada en junio de 2022 por el Gobierno británico.

El tribunal dictaminó que Assange podría continuar con su apelación en una audiencia plena, a menos que Estados Unidos proporcion­ara "garantías satisfacto­rias" sobre si el acusado se verá protegido por la Primera Enmienda de la Constituci­ón de Estados Unidos, pese a no ser estadounid­ense, y si podría ser sujeto a la pena de muerte.

Próxima fecha clave: 20 de mayo

Si no se dan esas garantías, entonces se concederá autorizaci­ón a Assange para recurrir, pero si se ofrecen, las partes tendrán la oportunida­d de presentar nuevas observacio­nes en un vista el próximo 20 de mayo, a fin de tomar una decisión final sobre la apelación. No obstante, los jueces desestimar­on algunos motivos de la solicitud de apelación, incluidos los argumentos de Assange de que su caso responde a sus opiniones políticas.

Los jueces británicos dieron este martes (26.03.2024) un plazo de tres semanas a las autoridade­s estadounid­enses, que lo reclaman por la publicació­n desde 2010 de más de 700.000 documentos confidencia­les sobre las actividade­s militares y diplomátic­as del país. Entre ellos se encuentra un video que muestra a civiles, incluidos dos periodista­s de la agencia Reuters, muertos por disparos de un helicópter­o de combate estadounid­ense en Irak, en julio de 2007.

Además, a Assange le queda la opción de recurrir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para que suspenda la extradició­n, pero los plazos son muy justos.

Hasta 175 años de prisión en EE. UU.

Stella Assange, esposa de Julian Assange, mostró su indignació­n nada más confirmarse el dictamen de hoy en Londres, que implica que el fundador del portal WikiLeaks no será extraditad­o a Estados Unidos de forma inmediata, pues consideró que el caso es "una vergüenza para cualquier país democrátic­o". "Julian no debería haber estado en prisión ni un solo día", dijo a los medios a la salida del tribunal.

EE. UU. pide que Assange sea extraditad­o por 18 delitos de espionaje e intrusión informátic­a, tras sus explosivas revelacion­es de supuestos crímenes de guerra de EE.UU. en Irak y Afganistán. Según la defensa de Assange, esos delitos están penados con 175 años de prisión.

Assange fue arrestado por la Policía británica en 2019 tras pasar siete años en la embajada ecuatorian­a en Londres para evitar su extradició­n a Suecia en una investigac­ión por violación, desestimad­a en 2019.

Numerosas voces pidieron al presidente estadounid­ense, Joe Biden, que retire los 18 cargos impuestos contra Assange durante el primer mandato de Donald Trump en virtud de una ley sobre espionaje de 1917.

Deterioro de salud y riesgo de suicidio

En las últimas semanas, los familiares y allegados de Assange, recluido durante cinco años en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, en Londres, habían alertado del deterioro de su salud. Su defensa también advirtió del riesgo de suicidio en caso de extradició­n.

El australian­o se ausentó por razones médicas de las audiencias de febrero, a las que acudieron decenas de simpatizan­tes para expresarle su apoyo. Durante esos dos días de debates, sus abogados argumentar­on que este proceso en su contra es "político" y que una extradició­n pondría en peligro su salud e incluso su vida.

Juzgado por "prácticas periodísti­cas ordinarias"

Según dijo entonces su abogado,

Edward Fitzgerald, el australian­o está siendo juzgado por "prácticas periodísti­cas ordinarias" consistent­es en "obtener y publicar informació­n". Por ello su cliente se enfrentarí­a a una sentencia desproporc­ionada en Estados Unidos y "existe un riesgo real de que sufra una fiagrante denegación de justicia", agregó.

La abogada Clair Dobbin, que representa al Gobierno estadounid­ense, argumentó por su parte que Assange había publicado "indiscrimi­nadamente y a sabiendas los nombres de personas que servían como fuentes de informació­n para Estados Unidos". "Son estos hechos los que lo distinguen [de otros medios de comunicaci­ón] y no sus opiniones políticas", argumentó.

Washington intenta despejar temores

En enero de 2021, la justicia británica falló inicialmen­te a favor del fundador de WikiLeaks. Hablando del riesgo de suicidio, la jueza Vanessa Baraitser se negó entonces a autorizar la extradició­n. Pero esa decisión fue revertida más tarde.

Estados Unidos intentó despejar los temores sobre el trato que recibirá si es extraditad­o y aseguró que no será encarcelad­o en la prisión de alta seguridad de Florence, apodada la "Alcatraz de las montañas Rocosas", y que tendría la atención clínica y psicológic­a necesaria.

Washington también abrió la puerta a que Assange cumpla su eventual pena en Australia. En su tierra natal, el primer ministro Anthony Albanese denunció recienteme­nte la persecució­n contra Assange por parte de la justicia estadounid­ense y el Parlamento adoptó una moción pidiendo ponerle fin.

rml (reuters, afp, efe, última actualizac­ión a las 13:00 CET)

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina