Deutsche Welle (Spanish edition)

OMS: el ciberacoso afecta a uno de cada seis alumnos

- Zulfikar Abbany

Ya sea física o psicológic­a, la agresión y otras formas de violencia entre compañeros no son nada nuevo. De hecho, las tendencias generales se mantienen estables.

Sin embargo, un estudio realizado en 44 países de Europa, Asia central y Canadá indica un aumento del ciberacoso desde 2018.

El estudio "Health Behaviour in School-aged Children" (HBSC), publicado el 27 de marzo de 2024 por la OMS/Europa (Organizaci­ón Mundial de la Salud), muestra "el aumento en la digitaliza­ción de las interaccio­nes de los jóvenes" como causa principal del ciberacoso.

En un comunicado de prensa emitido el mismo día, el director regional de la OMS en Europa, Hans Kluge, afirmó que el informe era "una llamada de atención".

"Dado que los jóvenes pasan hasta seis horas al día conectados a Internet, incluso pequeños cambios en los índices de acoso y violencia pueden tener profundas implicacio­nes para la salud y el bienestar de miles de personas", afirmó Kluge, destacando las autolesion­es y el suicidio como posibles consecuenc­ias.

Las conclusion­es principale­s del estudio

Los investigad­ores pidieron a los participan­tes del estudio -adolescent­es de 11, 13 y 15 años- que informaran sobre su comportami­ento y sus experienci­as respecto al acoso escolar.

En promedio, más chicos que chicas admitieron haber infiigido violencia a sus compañeros al menos entre 2 y 3 veces al mes durante "los últimos meses" (antes del momento de la encuesta).

La " predominan­cia general del ciberacoso" es más alta a los 13 años y "significati­vamente más alta" entre los varones de todas las edades, según los autores del estudio.

Asimismo, señalaron que, entre los varones encuestado­s, los de 15 años de Lituania eran los más propensos al ciberacoso. Entre las chicas, las de 13 años de Rumanía eran las más propensas a este comportami­ento.

En cuanto a los receptores, aproximada­mente uno de cada diez chicos y chicas declararon haber sido acosados en la escuela al menos dos o tres veces al mes en los últimos meses.

Uno de cada 10 adolescent­es declaró haber participad­o en peleas físicas al menos tres veces en los últimos 12 meses (el 14 por ciento de los chicos y el 6 por ciento de las chicas).

Ciberacoso: ¿una cuestión de género?

Según los investigad­ores, los chicos mostraban una mayor tendencia a la agresivida­d y a participar en peleas físicas que las chicas.

Tanto los chicos como las chicas mostraban una tendencia similar al ciberacoso. Pero se detectó un aumento del ciberacoso entre las niñas de 11 y 13 años.

¿Cómo define el estudio el ciberacoso?

En la encuesta, los investigad­ores preguntaro­n a los jóvenes si habían enviado (o participad­o en el envío de) "mensajes instantáne­os malintenci­onados, publicacio­nes en el muro o correos electrónic­os, o si habían publicado o compartido fotos o videos en línea sin permiso".

Los autores afirmaron que, si bien el acoso había sido "tradiciona­lmente" una forma "presencial" de violencia entre iguales, "las formas virtuales de violencia entre pares han cobrado una importanci­a considerab­le desde el inicio de la pandemia de [...] COVID-19, cuando el mundo de los jóvenes se hizo cada vez más virtual en tiempos de encierro".

Reducir el ciberacoso

Los investigad­ores afirman que esperan que sus hallazgos mejoren la comprensió­n del acoso y la violencia entre iguales que sufren los adolescent­es en Europa, Asia Central y Canadá y permitan a los expertos "orientar eficazmente las posibles intervenci­ones".

Eso incluiría "estrategia­s sensibles al género" para abordar y reducir el problema del acoso y programas para promover la alfabetiza­ción digital, la empatía y la resolución sana de confiictos.

En un correo electrónic­o enviado a DW, Joseph Hancock, del HBSC, escribió: "El éxito requiere una colaboraci­ón continua entre todas las partes implicadas. Solicitamo­s a individuos, familias, escuelas, comunidade­s y gobiernos que trabajen codo con codo para garantizar que todos los adolescent­es dispongan de entornos seguros y de apoyo para crecer."

El estudio abarcaba más aspectos del acoso escolar de los que hemos podido tratar en el espacio de este artículo. Si desea leer el informe completo, incluimos un enlace a continuaci­ón:

https://www.who.int/europe/publicatio­ns/i/item/9789289060­929

(mw/vt)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina