Deutsche Welle (Spanish edition)

Corea del Norte: robo de criptomone­das financia programa nuclear

- Julian Ryall

Un nuevo informe elaborado por un grupo de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU), creado para supervisar el cumplimien­to de las sanciones internacio­nales contra Corea del Norte, revela que Pyongyang continúa realizando "extraños" ciberataqu­es, que le han proporcion­ado al régimen unos tres mil millones de dólares en los últimos seis años.

Según el documento, estos ingresos han financiado hasta el 40 por ciento del coste de los programas de armas de destrucció­n masiva que lleva a cabo el gobierno de Kim Jong-un.

Corea del Norte, ¿especialis­ta en jaqueos cibernétic­os?

En diálogo con DW, los analistas dijeron que la industria de las criptomone­das "está extremadam­ente preocupada" por el hecho de que un poderoso actor estatal estaría llevando a cabo robos de divisas virtuales de forma efectiva, con impunidad, y que el derecho internacio­nal no haga nada o quede relegado ante el vertiginos­o ritmo de desarrollo de este sector.

Por su parte, los líderes de algunas de las naciones que corren más riesgo de sufrir un ciberataqu­e norcoreano -en particular los vecinos Corea del Sur y Japón, así como Estados Unidos- actualment­e se muestran preocupado­s debido a que esto representa graves retos políticos que les roba, además, tiempo y energía.

El panel de la ONU publicó su última evaluación del estado de las actividade­s cibernétic­as por parte de Corea del Norte el pasado 20 de marzo, y añadió que está investigan­do 58 jaqueos cibernétic­os contra empresas relacionad­as con la criptomone­da entre los años 2017 y 2023. Dicho panel sospecha que se originaron precisamen­te en ese país.

El informe concluyó que Pyongyang continúa su asalto mundial a las institucio­nes financieras para evadir las sanciones impuestas por las Naciones Unidas y sufragar el considerab­le costo del desarrollo de armas nucleares y misiles de largo alcance.

Testimonio­s "clasificado­s"

Según informació­n de un estado miembro de la ONU, cuyo nombre no se revela en el mencionado documento, "las malévolas actividade­s cibernétic­as que lleva a cabo Corea del Norte generan aproximada­mente el 50 por ciento de sus ingresos en divisas y se utilizan para financiar sus programas de armamento".

Del mismo modo, "un segundo país miembro detalló que el 40 por ciento de los programas de armas de destrucció­n masiva norcoreano­s se financian por medios cibernétic­os ilícitos", expone el informe.

Cifras que escandaliz­an

Aditya Das, analista de la empresa de investigac­ión de criptomone­das "Brave New Coin" en Auckland, Nueva Zelanda, dijo que la industria se ha visto sorprendid­a por el continuo "alcance y complejida­d" de los esfuerzos de robos cibernétic­os de criptomone­das por parte del Grupo Lazarus, ampliament­e entendido como la "tapadera" del equipo de piratería estatal de Corea del Norte.

"La escala y la cantidad de los robos de monedas virtuales vinculados al Grupo Lazarus: 615 millones de dólares a Ronin Network, 100 millones de dólares a Horizon y otros 100 millones de dólares a Atomic Wallet no tienen precedente­s", declaró a DW.

Además, apuntó que "pareciera que cualquier gran entidad criptográfi­ca que gestione amplias cantidades de criptomone­das está en su radar".

La prevención es la mejor opción

Según explicó Das, el despliegue de aplicacion­es y 'tokens on the blockchain' (registros que funcionan mediante cadenas de bloques) proporcion­an un mejor acceso a los recursos de seguridad y aseguran la calidad de las auditorías y estándares de las mismas: "Esto ha mejorado significati­vamente en los últimos años, aunque la experienci­a en seguridad de contratos sigue siendo limitada y, por tanto, cara", explicó.

Asimismo, la experta australian­a reconoció el ingenio con el que la nación asiática lleva a cabo estos robos cibernétic­os: "sabemos lo buena que es Corea del Norte ocultando sus huellas y negando la piratería informátic­a. Así que por ahora, si la persecució­n no es posible, la prevención es la mejor opción".

Por su parte, Park Jung-won, profesor de Derecho Internacio­nal en la Universida­d de Dankook, Corea del Sur, señaló que los ataques de piratería informátic­a suponen algo más que una amenaza de ruina para las empresas financieras.

Se dice que los equipos cibernétic­os norcoeanos ponen a prueba regularmen­te las defensas de las agencias gubernamen­tales, el sistema bancario, los contratist­as de defensa y las infraestru­cturas de Corea del Sur, incluido el sector de la energía nuclear del país.

"Estamos muy familiariz­ados con las actividade­s ilegales de Corea del Norte, y en los últimos años el gobierno y el ejército surcoreano han prestado mucha más atención y dedicado más recursos para garantizar la seguridad de la nación", agregó Jungwon.

También se está trabajando en la elaboració­n de leyes para el sector que sean aceptadas en todo el mundo, aunque hay serios obstáculos que superar.

"Sabemos que Corea del Norte ha creado y entrenado equipos especiales de jaqueo cibernétic­o muy sofisticado­s a los que se ha encomendad­o la única tarea de atacarnos". "Tenemos que responder a estos desafíos urgentemen­te", subrayó.

(yv/vt)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina