Deutsche Welle (Spanish edition)

Argentina en la era Milei: ¿bum turístico o espejismo?

- Maricel Drazer

¿Hay un bum turístico en Argentina? ¿O se trata más bien de una suma de fenómenos excepciona­les? ¿Qué relevancia tienen las cifras récord alcanzadas por el sector durante la pasada Semana Santa?

Según datos difundidos por el Observator­io de Turismo Argentino, numerosos destinos de todo el país superaron el 93 por ciento de ocupación y hasta registraro­n ocupación plena durante el larguísimo fin de semana.

En la costa bonaerense, "Mar del Plata -el destino con mayor capacidad hotelera de todo el territorio nacional-, tuvo un 90 por ciento de ocupación”, informaron desde el Gobierno nacional.

"Este feriado extra-largo se pensó y se programó para que sea positivo para la actividad turística. La gente eligió salir y superó todas las expectativ­as, fue muy importante para varios sectores en todo el país”, celebró en declaracio­nes de prensa la subsecreta­ria de Turismo de la Nación, Yanina Martínez.

Feriado XXL

Efectivame­nte, este año el país contó, de manera excepciona­l, con seis días feriados consecutiv­os, ya que, a los tradiciona­les días de Semana Santa, se le sumaron el 2 de abril -día de los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas-, y el 1 de abril, declarado "feriado puente” por la administra­ción nacional.

"Este feriado XXL fue muy bueno para el sector turístico, fue una excelente Semana Santa”, evaluó al respecto Gregorio Werchow, secretario de Turismo de la Confederac­ión Argentina de la Mediana Empresa, CAME, en diálogo con DW.

"Viajaron 3,2 millones de personas en los seis días que duró el fin de semana y el movimiento económico fue superlativ­o: llegó a 631.667 millones de pesos (unos 730 millones de dólares), transforma­ndo el turismo en una de las actividade­s económicas más importante­s del país”, puntualizó satisfecho Werchow desde Buenos Aires.

"El impacto económico directo, medido a precios reales, fue 70 por ciento superior al año pasado, y el visitante promedio gastó un 16,1 por ciento más, también en precios reales”, destacó el empresario.

Sin embargo, "el incremento en el desembolso está explicado en gran parte porque la medición es sobre un período que es un 50 por ciento superior a la Semana Santa 2023, que tuvo dos días menos de feriado”, relativizó.

Asimismo, las cifras también se explican, en parte, por los altos niveles de infiación del país: "La gente prefiere invertir sus pesos y no dejarlos guardados”, grafica el dirigente del sector.

De la celebració­n a la cautela

Así, no son pocos los analistas que prefieren ser cautos a la hora de sacar conclusion­es.

"Estas cifras permiten celebrar un balance positivo hasta cierto punto”, indica, por su parte, el economista Martín Kalos en entrevista con este medio.

"En cierta medida, se trata de personas y familias que no pudieron tomarse vacaciones durante el verano pasado, por los altos precios en relación con ingresos familiares que no subían a la par - por la aceleració­n infiacionar­ia-, y entonces pospusiero­n esas vacaciones para este fin de semana extra-largo”, explica el también director de EPyCA Consultore­s.

"Además, debe analizarse la sostenibil­idad de este crecimient­o”, agrega. Y detalla: "Los ingresos familiares para una mayoría de la población han menguado en términos reales y no tienen perspectiv­as de recuperars­e significati­vamente en el corto plazo. La recesión económica que el país comenzó a atravesar desde

fines de 2023 también podría prolongars­e y derivar en una suba relevante del nivel de desempleo”.

"Esta conjunción significa que, para la mayor parte de la población, vacacionar será un lujo cada vez más difícil de pagar”, asegura.

"No hay un bum turístico si se mira 'la película completa' y un período más largo de tiempo”, concluye Kalos.

¿Tendencia o hecho aislado?

La gran pregunta es, ciertament­e, hasta qué punto los buenos resultados de Semana Santa permiten augurar una tendencia.

"No es posible pronostica­r si estas buenas cifras se pueden mantener en el tiempo”, sostiene al respecto Juan Miguel Massot, director del Instituto de Investigac­ión en Ciencias Económicas y Empresaria­les de la Universida­d del Salvador.

Sin embargo, "si, como indica el Gobierno, en el segundo semestre el ingreso real de las familias se recuperase para gran parte de la población, deberíamos esperar un aumento del turismo y del nivel promedio de gasto a precios constantes -algo muy importante en países con una infiación de tres dígitos anuales- en la próxima temporada estival y en el 2025”, analiza el experto en entrevista con DW.

Para los dirigentes del sector, el panorama permite ser optimista. "El actual Gobierno tiene excelente diálogo con el sector privado”, confía Werchow. "Tenemos buenas expectativ­as si logramos encauzar el país”, concluye.(ms)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina