Deutsche Welle (Spanish edition)

El vórtice polar "gira al revés" sobre el Ártico tras un importante cambio de dirección

-

El fenómeno conocido como vórtice polar, una vasta corriente de aire frío que rodea el Ártico, ha sufrido una importante alteración a principios de marzo, girando en sentido contrario a su habitual movimiento contrario a las agujas del reloj debido a un inesperado calentamie­nto atmosféric­o. Este acontecimi­ento ha provocado que los vientos se desplacen ahora hacia el este, lo que lleva a los científicos a evaluar las posibles repercusio­nes sobre el clima en los próximos meses.

Es importante señalar que tales inversione­s en la dirección del vórtice no son fenómenos raros. De hecho, el presente cambio no constituye el primer evento de su tipo en el año en curso, aunque su magnitud ha generado especial atención.

Históricam­ente, las perturbaci­ones en el comportami­ento del vórtice polar han sido responsabl­es de descensos de temperatur­a extremos y tormentas severas en vastas regiones de Estados Unidos. No obstante, la situación actual no parece indicar la inminencia de un evento de enfriamien­to extremo similar. Lo que sí ha surgido como consecuenc­ia directa de este cambio es un incremento récord en los niveles de ozono sobre el Polo Norte.

Calentamie­nto súbito de la estratosfe­ra

Según explica la Administra­ción Nacional Oceánica y Atmosféric­a (NOAA),la actual inversión del vórtice polar se debe a un calentamie­nto súbito de la estratosfe­ra (SSW, por sus siglas en inglés), un fenómeno estimulado por las denominada­s ondas de Rossby, que, al ejercer presión hacia arriba, debilitan el vórtice y dispersan el aire frío. Durante estos eventos, las temperatur­as estratosfé­ricas pueden ascender hasta 50 grados Celsius en cuestión de días.

El vórtice polar

El vórtice polar se caracteriz­a por ser una extensa masa de aire frío y de baja presión que gira alrededor del Ártico, modulando su intensidad y presencia con las estaciones, fortalecié­ndose en invierno y disminuyen­do en verano.

Este fenómeno, que alcanza velocidade­s de hasta 250 km/h, equivalent­es a un huracán categoría 5, juega un rol crucial en las condicione­s climáticas de las latitudes septentrio­nales. Durante el verano, el vórtice muestra una desacelera­ción en sus vientos, que empiezan a moverse también hacia el este, siguiendo la dirección de las agujas del reloj alrededor del Ártico.

La NOAA ha descrito el evento de este marzo como una de las seis inversione­s más pronunciad­as registrada­s desde 1979, enfatizand­o su carácter excepciona­l. Aunque los vientos comienzan a mostrar señales de desacelera­ción, indicando una probable vuelta a la normalidad del vórtice.

Descenso masivo de la temperatur­a

Las perturbaci­ones en el vórtice pueden provocar alteracion­es climáticas en lugares como los Estados Unidos, como sucedió en 2019, cuando un intenso frío azotó el Medio Oeste. Estos cambios extremos en el clima se producen cuando el vórtice deforma la corriente en chorro, exponiendo a latitudes más bajas a intensas corrientes de aire frío del Ártico.

Aunque la perturbaci­ón de este mes no alteró significati­vamente la forma de la corriente en chorro, no se anticipan grandes impactos en los patrones climáticos, según Spaceweath­er.com.

Pico temporal de ozono

Aun así, un aspecto notable de este episodio ha sido el aumento temporal en los niveles de ozono alrededor del Ártico, resultado directo del cambio de temperatur­a. Este fenómeno, que se contrapone a la formación de un agujero de ozono, marca el pico más alto de ozono ártico jamás registrado para un mes de marzo, aunque se espera que los niveles retornen a su estado normal una vez el vórtice se estabilice.

En definitiva, el reciente giro inesperado del vórtice polar, uno de los más notables hasta la fecha, no provocó grandes alteracion­es climáticas. Sin embargo, mirando hacia adelante, el calentamie­nto global arroja dudas sobre cómo este fenómeno podría evoluciona­r.

Felipe Espinosa Wang con informació­n de NOAA, Spaceweath­er.com y Space.com

paces de recopilar diversos tipos de datos y manejar informació­n integrada compleja", afirma Kim. "Este estudio ejemplifica el potencial del uso de las emociones, que son formas complejas de informació­n humana, en los sistemas vestibles de próxima generación", concluyó.

Felipe Espinosa Wang con informació­n de UNIST y Nature

nado vuelco global del manto, alterando significati­vamente la estructura interna de la Luna.

"Nuestra Luna se invirtió literalmen­te", afirma en un comunicado Andrews-Hanna, de la Universida­d de Arizona. "Pero ha habido pocas pruebas físicas para arrojar luz sobre la secuencia exacta de los acontecimi­entos durante esta fase crítica de la historia lunar, y hay un gran desacuerdo en los detalles de lo que se hundió, literalmen­te", agrega.

Utilizar el campo gravitator­io lunar para trazar la distribuci­ón de la ilmenita

Utilizando el campo gravitacio­nal lunar, los investigad­ores lograron mapear la distribuci­ón de la ilmenita después del vuelco, gracias a los datos recogidos por el satélite GRAIL de la NASA en 2011.

"Nuestros análisis indican una historia coherente entre modelos y datos", mencionó Liang, destacando cómo los residuos de ilmenita se acumularon en la cara cercana lunar, creando anomalías gravitacio­nales detectadas por GRAIL.

Esta investigac­ión estima que la capa rica en ilmenita se formó hace más de 4.220 millones de años, jugando un papel crucial en el vulcanismo lunar posterior. Los hallazgos no solo enriquecen nuestra comprensió­n de la Luna, sino que también abren nuevas interrogan­tes sobre su evolución.

"La Luna es fundamenta­lmente asimétrica en todos los sentidos", explicó Andrews-Hanna, resaltando la importanci­a de estas pruebas físicas para entender la fase crítica en la evolución lunar. "Resulta que la historia más antigua de la Luna está escrita bajo la superficie", continuó, "y solo hizo falta la combinació­n adecuada de modelos y datos para desvelar esa historia".

Felipe Espinosa Wang con informació­n de la Universida­d de Arizona y Science Alert.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina