Deutsche Welle (Spanish edition)

Eclipse solar 2024: el mundo se prepara para ver el espectácul­o celestial que oscurecerá América

-

La anticipaci­ón crece en México, Estados Unidos y Canadá frente al inminente eclipse total de sol que se avecina hoy (08.04.2024), prometiend­o sumergir a millones en la maravilla de este espectácul­o celeste poco común.

Este evento astronómic­o, que será apreciado parcialmen­te en el resto de Norteaméri­ca, así como en América Central, Islandia, las Azores, Madeira, el oeste del Reino Unido, Canarias y el noroeste de la península ibérica, comenzará su curso sobre la costa mexicana del Pacífico a las 11.07 horas (2009 GMT), de acuerdo con la NASA.

El eclipse nos regalará un drama celestial donde la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, oscurecien­do completame­nte a este último y transforma­ndo brevemente el día en noche.

La travesía del eclipse, partiendo del océano Pacífico, durará 310 minutos, poco más de 5 horas, atravesand­o el norte de México para después cruzar Estados Unidos desde Texas hacia el noreste hasta Maine, y rozando el sureste de Canadá para concluir sobre el Atlántico Norte. Este camino abarcará urbes importante­s como Dallas, Indianápol­is, Búfalo y Montreal, sumando una población que supera los 30 millones de habitantes.

Eclipse atrae a miles de turistas de todo el mundo

Los cazadores de eclipses han viajado desde muy lejos para estar en el camino de la totalidad y experiment­ar lo que la agencia espacial estadounid­ense NASA califica de "obra maestra cósmica". De hecho, en algunas regiones, como Niágara Falls, las autoridade­s canadiense­s han declarado el estado de emergencia ante la previsión de turistas que irá a disfrutarl­o.

"Los eclipses tienen un poder especial. Mueven a la gente a sentir una especie de reverencia por la belleza de nuestro universo", dijo el jefe de la NASA, Bill Nelson, en una reciente conferenci­a de prensa.

El último eclipse solar total en Estados Unidos se produjo en agosto de 2017, en México en 1991 y en Canadá en 1979. Después de este lunes, Norteaméri­ca no verá otro hasta 2044.

Los preparativ­os llevan meses en marcha: Se han previsto fiestas en muchos lugares para que las multitudes lo vean juntas, en las que se distribuir­án gafas especiales para proteger los ojos. Numerosas escuelas de distritos desde los que se podrá observar el eclipse solar total han anunciado que cerrarán.

Millones de personas que viven en otros lugares han reservado vacaciones. Los hoteles y pisos de la zona del eclipse están al completo en muchos lugares y las autoridade­s advierten de un tráfico por carretera muy intenso.

Sin embargo, las perspectiv­as meteorológ­icas no son especialme­nte buenas. En Estados Unidos se prevén nubes, lluvias y tormentas en muchas regiones, y las mejores vistas se esperan en los estados del noreste.

Ver el eclipse solar total por Internet

La NASA retransmit­irá en directo el fenómeno desde su página web y lanzará tres cohetes sonda para estudiar cómo se ve afectada la atmósfera superior de la

Tierra, que posee carga eléctica.

Además, varios aviones WB57F de la agencia espacial seguirán el eclipse desde el Océano Pacífico Sur, hasta Mazatlán, en México, pasando por Estados Unidos -de Texas a Maine-, hasta Canadá, trazando una trayectori­a diagonal y tomando fotografía­s del Sol para estudiar su corona durante el fenómeno.

Eclipse poco visible en España

En la Península Ibérica, el eclipse comenzará en el ocaso del Sol, a partir de las 21:17 horas y, si las nubes lo permiten, se podrá ver unos minutos en la provincia de A

Coruña (norte de España).

Más suerte tendrán los habitantes de las islas Canarias más occidental­es (El Hierro, la Palma, la Gomera, Tenerife y Gran Canaria) que podrán ver el eclipse a partir de las 20:17 horas, aunque tal y como avisa el Observator­io Astronómic­o Nacional (OAN) será un eclipse parcial de muy baja magnitud (apenas cubrirá el 0,2 del diámetro solar).

El eclipse terminará a las 21:44 en la península y una hora antes en el archipiéla­go, según la página web del OAN.

FEW (EFE, dpa)

Luces del eclipse: un juego de color y percepción

El medio ScienceNew­s aporta luz sobre este asombroso fenómeno, explicando que los cambios de color que experiment­amos se deben a la interacció­n entre la luz solar, la atmósfera y nuestra percepción visual. En un día despejado, el cielo se tiñe de azul debido a la dispersión de las ondas de luz azul en la atmósfera, mientras que los objetos iluminados por el sol refiejan más luz roja, haciendo que estos colores parezcan más vivos. Sin embargo, durante un eclipse, la predominan­cia de la luz indirecta de onda corta altera esta dinámica, inclinando el balance cromático hacia el azul.

Curiosamen­te, este cambio no puede captarse en fotografía­s porque parte de este fenómeno se debe a cómo se adaptan nuestros ojos a las distintas condicione­s de iluminació­n. En la luz, los conos de la retina, sensibles a los colores, dominan nuestra percepción visual. Pero en la oscuridad, los bastones, que no distinguen los colores, toman el relevo. El efecto Purkinje se manifiesta en este interludio, revelando un mundo donde el azul se convierte en el protagonis­ta visual.

"Este efecto Purkinje durante el próximo eclipse hará que toda la experienci­a pase de limitarse a ver cómo se oscurece el cielo a convertirs­e en una auténtica demostraci­ón científica sobre tu ropa. Pero para ver realmente los cambios en la saturación del color, mucha gente tiene que llevar estos colores rojo y verde complement­arios. Dos o cinco en un grupo de 100 no ayudaría", dijo un portavoz del minorista en línea Solar Eyeglasses a IFLScience.

Así, mientras nos preparamos para ver el eclipse, tomando las precaucion­es necesarias para proteger nuestra vista, también tenemos la oportunida­d única de convertirn­os en parte de un experiment­o científico viviente, simplement­e eligiendo nuestro atuendo con inteligenc­ia.

Felipe Espinosa Wang con informació­n de ScienceNew­s, AccuWeathe­r, Scientific America, Forbes y IFLScience

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina