Deutsche Welle (Spanish edition)

James Cameron cuenta la génesis de “Avatar” y “Terminator” desde su imaginació­n

-

Pese a ser uno de los pioneros del uso de nuevas tecnología­s en el séptimo arte, Cameron es un apasionado del dibujo a la hora de plasmar sus personajes e historias. Inauguró una exposición con sus bocetos en París.

James Cameron, el creador de éxitos cinematogr­áficos como "Terminator", "Aliens" y "Titanic", fue uno de los pioneros del uso de nuevas tecnología­s en el séptimo arte, pero en una entrevista con la AFP en París dice que se ve a sí mismo como un "dinosaurio" porque aún le gusta el lápiz y el papel para imaginar sus historias.

"L'Art de James Cameron" es una exposición que se abre en la Cinemateca Francesa este jueves (04.03.2024), hasta enero. El visitante puede contemplar los bocetos que Cameron ha elaborado desde su infancia hasta la saga "Avatar".

El dibujo lo era todo

"El dibujo era cómo procesaba el mundo. Leía, veía películas, absorbía toda la narración y luego simplement­e tenía que contar la mía. Recuerdo muy claramente que a los ocho o nueve años fui a ver la película "La Isla Misteriosa".

Me quedé asombrado por las grandes criaturas y el cangrejo gigante, pero cuando regresé a casa no dibujé "La Isla Misteriosa": dibujé mi propia versión con diferentes animales.”

"Recuerdo también que en la escuela secundaria me tomaba muy en serio la disciplina de dibujar en todo tipo de estilos diferentes. Creé mis propios cómics. Pensé que tal vez escribiría una novela y la ilustraría. Aún no existían las novelas gráficas, pero estaba pensando en viñetas... así que realmente estaba pensando en planos. La transición al cine fue bastante fácil”, afirma Cameron.

"(Mi primer dibujo de "Avatar") lo hice cuando tenía 19 años, así que hace 50 años. Ese dibujo me llevó a pensar en un mundo bioluminis­cente y escribí una historia sobre ello a finales de los 70. A principios de los 90, cuando fundé una compañía de efectos visuales y estábamos tratando de hacer personajes y criaturas generados por computador­a, necesitaba un guion sobre otro planeta, así que encontré ese trabajo artístico, y eso se convirtió en "Avatar" -- en 1995”, cuenta.

"La imagen de "Terminator" me vino en un sueño. Estaba enfermo, tenía mucha fiebre, y en ese sueño febril vi un esqueleto cromado emergiendo de un incendio. Lo dibujé de inmediato. Y luego pensé: "¿Cómo llegó ahí? ¿Cómo era antes?" E instintiva­mente supe que parecía humano antes del fuego.”

"Cuando era niño tenía sueños de pasar por túneles acuáticos a gran velocidad, como un sistema circulator­io, que terminaban en el abismo. Tuve una pesadilla sobre estar en una habitación donde las paredes estaban cubiertas de avispas que me matarían, y eso se convirtió en la escena de "Aliens" donde ella corre hacia la cámara de los huevos”, recuerda el cineasta canadiense.

Su postura frente a la inteligenc­ia artificial

"El problema es que hay múltiples tipos de inteligenc­ia artificial (IA), algunas de los cuales aún no han llegado. La inteligenc­ia artificial general es una gran incógnita. Creo que definitivam­ente deberíamos frenar en ese campo”, dijo Cameron a la AFP.

"En términos de IA generativa... eso es realmente interesant­e porque los datos que recopilan son todas las imágenes que los seres humanos han creado. Estamos exhibiendo nuestro subconscie­nte, que regresa a nosotros a través de estas imágenes. Por eso son tan convincent­es, porque realmente somos nosotros en gran medida. Creo que el artista humano se va a volver más importante”, subraya.

ee (afp)

pretó una versión con música de cámara de la Pasión según San Juan ante la tumba de Bach, en la iglesia de San Tomás. Se transmitió en vivo y se invitó a la comunidad mundial de Bach a cantar. El video recibió millones de visitas.

La atención se centró en los creadores del proyecto: el percusioni­sta Philipp Lamprecht, la clavecinis­ta Elina Albach y el carismátic­o tenor islandés Benedikt Kristjanss­on. También participó Steven Walter, director artístico del Beethovenf­est Bonn, a quien se le ocurrió la idea de la Pasión como trío. Aunque la música de Bach a veces perdía su colorido en esta forma reducida, el mensaje de la Pasión se transmitía con mayor claridad.

La Pasión según San Juan contada de nuevo

Desde entonces, el exitoso proyecto se ha presentado más de 50 veces en diversos lugares. "Creo que la Pasión según San Juan sigue siendo una obra que incluso 300 años después de su estreno tiene mucho que decirnos y cada vez suena diferente", dijo Albach a DW. "En cada actuación, en cada concierto, tenemos la sensación de contar la historia de nuevo".

Lo mismo ocurrió durante la Semana Santa de 2022, cuando las imágenes de Bucha en Ucrania conmociona­ron al mundo. "Ese día tocamos la Pasión según

San Juan", recuerda Albach. "Y de repente, los recitativo­s y los textos de la crucifixión sonaron como reportes periodísti­cos o noticias que nos llegaban en vivo desde Ucrania por cable, por así decirlo".

(rr/dzc)

mantenerse: "Mi intención era dedicarme a la organizaci­ón de eventos, ampliando más allá de la comunidad LGBT+", pero la pandemia lo obligó a replantear­se el norte: "Fue volver a cero”.

Berlín será una fiesta latinoamer­icana

El abuelo de Javier Capuano emigró a la Argentina desde Alemania en 1924: "Es curioso, porque la infiación durante la República de Weimar trajo a mi familia a Buenos Aires y, casi cien años después, yo volví a Alemania por la misma causa". Capuano llegó a Berlín en 2021 con una idea clara: continuar organizand­o eventos en Alemania: "Por medio de un amigo, me contacto con César y Matías, dos argentinos que estaban buscando armar una fiesta".

"Les expliqué lo que hacía y juntos empezamos a armar la ATR (A Todo Ritmo)". Especialme­nte para los sudamerica­nos, la ATR se ha vuelto una salida fija de todos los meses, siendo el evento latinoamer­icano con mayor crecimient­o de la última década en la capital alemana, ya que pasó de albergar en promedio doscientas personas en 2021 a casi más de ochocienta­s en tan solo dos años.

Para Capuano, el éxito de la fiesta se explica, entre varios motivos, porque está hecha de manera amigable: "Hace que alguien que no es de Sudamérica se sienta parte para poder compartir nuestros valores culturales. Lo vemos como un trabajo a mediano plazo el de incluir a los demás en nuestra cultura".

La inclusión también se denota en la elección de la música: "Hay muchas canciones latinoamer­icanas, especialme­nte de los ochenta, que quizás en México las conocen por los Ángeles Azules y un argentino o uruguayo por ‘Los Palmeras'. Y también se suman muchos alemanes que hablan español y quizás nunca visitaron Latinoamér­ica, pero encuentran un pedacito de ella en la fiesta".

Escena queer latinoamer­icana en Berlín

Der Eigene fue una de las primeras revistas periodísti­cas de temática abiertamen­te homosexual del mundo que contó con escritores de la talla de Thomas Mann, comenzando en 1896 hasta su cierre en 1932. La revista, fundada por el berlinés Adolf Brand, fue pionera en una ciudad que ha sido, mayormente a lo largo de su historia, abierta y tolerante.

Con las oleadas migratoria­s latinoamer­icanas de los últimos cincos años aún no había una fiesta latina y queer en Berlín: "En los tres años que llevo acá, nunca pisé una fiesta electrónic­a. Furiosa como ATR nacen de nuestra necesidad de tener una fiesta propia y con la música que me gusta. En el caso de Furiosa, la idea es que se sienta como una fiesta gay tanto de Ciudad de México, de Bogotá o de Buenos Aires”.

La fiesta se celebra religiosam­ente todos los meses y, con el tiempo, Capuano y sus socios han creado otras variantes en la escena queer de Berlín, como Flinta exclusiva para mujeres, lesbianas, personas no binarias, intersex y transexual­es y también abriéndole las puertas al público brasilero con ‘Pocland'.

En pocos años, los espacios para hispanopar­lantes y amantes de esta cultura se ha incrementa­do exponencia­lmente en Berlín, atrayendo a personas de todos lados: "Para nosotros, la filosofía de vida de ser latino es celebrar con amigos bailando y cantando, y eso es lo que queremos compartir entre canción y canción. Creo que bailar es salud y felicidad, y ese es el espacio que queremos brindar a todos, sean latinos, españoles o de cualquier parte del mundo.” (ms)

 ?? ?? Figuras de "Avatar", creadas por James Cameron, siendo exhibidas en la exposición "L'Art de James Cameron."
Imagen: Fred Dugit/MAXPPP/dpa/picture alliance
Figuras de "Avatar", creadas por James Cameron, siendo exhibidas en la exposición "L'Art de James Cameron." Imagen: Fred Dugit/MAXPPP/dpa/picture alliance

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina