Deutsche Welle (Spanish edition)

Bienal de Arte de Venecia: "Extranjero­s en todas partes"

- Stefan Dege

Las nuevas incorporac­iones al evento artístico más importante del mundo, junto con la documenta en Kassel, son Etiopía, Benín, Tanzania y Timor Oriental. Además, Panamá y Senegal participan, por primera vez, con un pabellón propio. El continente africano está cada vez más presente en la bienal de arte más antigua del mundo, que se celebra del 20 de abril al 24 de noviembre en Venecia.

Bajo el lema "Todo lo precioso es frágil", Azu Nwagbogu, curador del pabellón de Benín, combina las obras de los artistas Chloé Quenum, Moufouli Bello, Ishola Akpo y Romuald Hazoumé. Este ultimo es la estrella actual de la escena artística de Benín. Nwagbogu es el fundador y director del Festival de Fotografía de Lagos y de la Fundación de Artistas Africanos (AAF), una organizaci­ón que promueve el arte africano contemporá­neo en todo el mundo.

Voces de África

El curador Nwagbogu quiere promover la "restitució­n del conocimien­to" y, con la ayuda de una "biblioteca de la resistenci­a", dar voz en particular a las mujeres en temas como la identidad africana, la ecología y la ciencia.

¿Hay suficientes voces africanas presentes en Venecia? "Me gustaría ver muchas más", afirma Nwagbogu a DW, "sobre todo, desearía ver una infraestru­ctura cultural más completa, construida y apoyada en el continente, y que los impresiona­ntes eventos, que ya creamos en toda África, reciban más apoyo".

El lema de la exposición gira en torno a los extranjero­s

Este año, el brasileño Adriano Pedrosa es el director artístico de la exposición. Es el primer latinoamer­icano en ostentar este prestigios­o cargo. La materializ­ación del lema de la muestra, "Extranjero­s en todas partes", se extiende por los parques, los astilleros históricos y otros lugares artísticos de la ciudad.

Según Pedrosa, él se ha centrado "en los artistas que son ellos mismos extranjero­s, inmigrante­s, expatriado­s, diáspora, emigrantes, exiliados o refugiados". Se invitó a un total de 330 artistas, 88 países tienen pabellones y 34 eventos adicionale­s están repartidos por la urbe.

En 2022, más de 800.000 amantes del arte peregrinar­on a la bienal, dos tercios de ellos procedente­s del extranjero, un nuevo récord. Una vez más, no faltan temas para debatir, aunque el más dominante es, sin duda, el confiicto en Oriente Medio.

Confiicto en Oriente Medio polariza al mundo del arte

La brutal masacre de civiles israelíes por parte de la organizaci­ón terrorista Hamás el 7 de octubre de 2023, y la posterior guerra de Israel contra Hamás en la Franja de Gaza con miles de víctimas civiles polarizan el mundo cultural.

Sin embargo, el concepto y los participan­tes en la exposición se decidieron mucho antes: Israel, tiene su propio pabellón en Venecia desde 1950. La artista israelí Ruth Patir, nacida en Nueva York en 1984, presenta ahora una obra con el título "Pabellón de la Fertilidad", que trata sobre la maternidad.

Pero no todos están de acuerdo con la participac­ión de Israel, como el colectivo "Alliance Art Non Genocide” (ANGA). En una carta abierta, criticó a Israel por sus acciones militares en la Franja de Gaza, un "genocidio" contra los palestinos, según el colectivo, sobre el cual los organizado­res de la Bienal de Venecia guardaron silencio, mientras hace dos años se condenó la guerra de Rusia contra Ucrania.

Esto es un "doble rasero", según el colectivo. Hasta el momento, más de 23.500 personas han firmado la petición, entre ellas, la fotógrafa estadounid­ense Nan Goldin, informan. La bienal rechazó el llamado a boicotear a Israel.

Pabellón ruso, otra vez vacío

Y mientras el pabellón ruso vuelve a permanecer vacío, porque los artistas y curadores así lo decidieron, Ucrania muestra en una exposición colectiva el proyecto "Nest Building" o "Costruyend­o un nido".

En el parque de los "Giardini", el director de teatro Ersan Mondtag y la artista israelí Yael Bartana muestran para Alemania la obra "Thresholds" (Umbrales), en la que exploran la historia y el futuro, desde diversas perspectiv­as artísticas.

Una de las propuestas más espectacul­ares de este año es la del Vaticano: instaló su pabellón en la prisión de mujeres de la ciudad. Las reclusas acompañan a los visitantes en un recorrido artístico por la cárcel. El papa Francisco quiere visitar el pabellón. Sería el primer pontífice en asistir a la Bienal de Venecia.

(rmr/rml)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina