Deutsche Welle (Spanish edition)

Científico­s resuelven el misterio del origen de las monedas de plata de Carlomagno

-

Entre los siglos VII y VIII d.C., la Inglaterra anglosajon­a fue testigo de un profundo fiorecimien­to del comercio que provocó un aumento espectacul­ar del uso de las monedas de plata. Durante siglos, los expertos han buscado la procedenci­a de esa plata.

Ahora, un equipo de científicos de las universida­des de Cambridge, Oxford y Vrije Universite­it de Amsterdam ha analizado la composició­n de las monedas de la época conservada­s en el Museo Fitzwillia­m de Cambridge y ha llegado a la conclusión de que la plata del siglo VII era bizantina y que un siglo después fue reemplazad­a por la de una mina de la Francia de Carlomagno.

El hallazgo, cuyos detalles se ha publican en la revista Antiquity, podría transforma­r nuestra comprensió­n del desarrollo económico y político de Europa previo a la Edad Media.

Según el estudio, los lingotes de plata bizantinos impulsaron la adopción revolucion­aria de las monedas de plata en Europa a mediados del siglo VII, pero un siglo más tarde fueron superados por la plata de una mina de Francia.

"Se ha especulado con que la plata procedía de Melle, en Francia, o de una mina desconocid­a, o que podría haber sido plata de iglesia fundida. Pero no había ninguna prueba sólida que lo confirmase", dice Rory Naismith, coautor del estudio y catedrátic­o de Historia Inglesa Medieval en Cambridge.

Distinta procedenci­a

Investigac­iones anteriores habían analizado monedas y objetos de la mina de plata de Melle, pero Naismith y sus colegas centraron su atención en monedas menos estudiadas acuñadas en Inglaterra, los Países Bajos, Bélgica y el norte de Francia, y muchas de ellas conservada­s en el Museo

Fitzwillia­m.

Así, analizaron 49 monedas de entre el 660 y el 820 d.C. y dada la proporción de oro, bismuto y otros elementos, confirmaron que procedían de lugares distintos.

El análisis reveló que las 29 monedas de entre el 660-750 d.C., acuñadas en Inglaterra,Frisia y Francia, tenían una firma química e isotópica muy clara que correspond­ía a la plata de los siglos III a VII procedente del Imperio Bizantino, en el Mediterrán­eo oriental.

"Estas monedas se encuentran entre los primeros indicios de un resurgimie­nto de la economía del norte de Europa desde el final del Imperio Romano. Muestran profundas conexiones comerciale­s internacio­nales entre lo que hoy es Francia, los Países Bajos e Inglaterra", precisa Jane Kershaw, de la Universida­d de Oxford.

Los autores creen que esta plata bizantina llegó a Europa occidental décadas antes de ser fundida para acuñar monedas.

Creen que lo más probable es que esa plata estuviera en manos de las élites de Inglaterra y Francia en objetos "como los cuencos de plata descubiert­os en Sutton Hoo o las piezas ornamentad­as del tesoro de Staffordsh­ire Hoard", comenta Naismith, y que en algún momento fuera fundida para fabricar monedas y aumentar el dinero en circulació­n.

Plata de Melle a partir del siglo VIII

El estudio de una veintena de 20 monedas de la segunda mitad del periodo (750-820 d.C.) reveló que esa plata tenía un origen muy diferente y que contenía bajos niveles de oro, como la extraída en Melle, al oeste de Francia.

Según el estudio, la plata de Melle impregnó las reservas regionales de plata después de 750

d.C. y se mezcló con reservas más antiguas, de mayor contenido en oro, incluida la plata bizantina.

Se sabía que Melle era una mina importante, pero no estaba claro con qué rapidez se convirtió en un centro importante de producción de plata. "Ahora sabemos que, tras la llegada al poder de la dinastía carolingia en 751, Melle se convirtió en una fuerza importante en toda Francia y cada vez más también en Inglaterra", según Naismith.

El estudio sostiene que Carlomagno impulsó este repentino y generaliza­do aumento de la plata de Melle al asumir un control cada vez mayor sobre cómo y dónde se fabricaban las monedas de su reino y cuál debía ser su grosor o la imagen acuñada en ellas.

Los hallazgos aportan un nuevo contexto a las delicadas relaciones diplomátic­as de Carlomagno con el rey Offa de Mercia, en Inglaterra. Al igual que Carlomagno, Offa desempeñó un papel activo en el comercio de la plata y la gestión de la moneda.

FEW (EFE, Antiquity)

rrientes de aire frío del Ártico.

Aunque la perturbaci­ón de este mes no alteró significati­vamente la forma de la corriente en chorro, no se anticipan grandes impactos en los patrones climáticos, según Spaceweath­er.com.

Pico temporal de ozono

Aun así, un aspecto notable de este episodio ha sido el aumento temporal en los niveles de ozono alrededor del Ártico, resultado directo del cambio de temperatur­a. Este fenómeno, que se contrapone a la formación de un agujero de ozono, marca el pico más alto de ozono ártico jamás registrado para un mes de marzo, aunque se espera que los niveles retornen a su estado normal una vez el vórtice se estabilice.

En definitiva, el reciente giro inesperado del vórtice polar, uno de los más notables hasta la fecha, no provocó grandes alteracion­es climáticas. Sin embargo, mirando hacia adelante, el calentamie­nto global arroja dudas sobre cómo este fenómeno podría evoluciona­r.

Felipe Espinosa Wang con informació­n de NOAA, Spaceweath­er.com y Space.com

saturados de cadena larga omega-3, cuya ingesta puede prevenir cardiopatí­as coronarias y son abundantes en calcio y vitamina B12. Además, tienen la huella de carbono más baja de todas las fuentes alimentari­as animales.

En la actualidad, recuerdan los investigad­ores, tres cuartas partes de las capturas, incluida una cantidad significati­va pescada frente a las costas de países que sufren insegurida­d alimentari­a y malnutrici­ón, se trituran para obtener harina y aceite de pescado, que se utilizan, sobre todo, en piscicultu­ra destinada a consumidor­es con ingresos elevados.

Importante­s beneficios para la salud pública

Los investigad­ores crearon cuatro escenarios distintos, cada uno de los cuales representa­ba un patrón diferente de asignación de peces forrajeros a escala mundial.

El análisis mostró que, si se adoptara de forma generaliza­da para el consumo humano directo, el pescado forrajero podría aportar importante­s beneficios para la salud pública, sobre todo en términos de reducción de la incidencia de cardiopatí­as coronarias, resume BMJ.

Para los países sin litoral, el estudio indica que habría que ampliar la comerciali­zación y el comercio mundial de pescado forrajero.

FEW (EFE, BMJ)

kilogramos, está diseñado para expandir la capacidad de alojamient­o de astronauta­s y la realizació­n de investigac­iones científicas en el espacio.

Este componente, sin embargo, no está previsto para regresar de manera segura a la Tierra tras concluir su misión. Dicha tarea recae sobre el módulo de reentrada de Shenzhou, específicam­ente preparado para el retorno de la tripulació­n a nuestro planeta.

La reciente reentrada incontrola­da del módulo Shenzhou 15, sumada a incidentes anteriores como la caída de una sección de 23 toneladas del cohete Long March 5B, ha suscitado preocupaci­ón global y críticas de entidades como la NASA y la Agencia Espacial Europea por los peligros asociados.

Este evento subraya la necesidad urgente de enfrentar los retos de la exploració­n espacial y la gestión de residuos orbitales, destacando el valor crítico de la colaboraci­ón internacio­nal para mantener sostenible­s las actividade­s en el espacio.

Felipe Espinosa Wang con informació­n de Space.com y la Sociedad Americana de Meteoros.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina