Deutsche Welle (Spanish edition)

Lo que une y separa a Brasil y Colombia

- Matheus Gouvea de Andrade

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva inicia este martes 16 de abril su segunda visita a Colombia en este mandato. El mandatario brasileño se reunirá con su homólogo Gustavo Petro, con quien comparte una serie de visiones e intereses.

Ambos quieren situar a sus países a la vanguardia de la preservaci­ón ambiental, sobre todo, en la lucha contra la deforestac­ión. Sus posturas sobre crisis como las de Venezuela o los confiictos en el Medio Oriente son similares, pero divididas por el futuro de la exploració­n petrolera.

A principios de abril, Colombia y Brasil destacaron a nivel mundial por la reducción de la deforestac­ión en 2023. El laboratori­o GLAD, de la Universida­d de Maryland, y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), publicaron los datos anuales sobre la disminució­n de los bosques. Si no fuera por los dos países latinoamer­icanos, la destrucció­n forestal sería aún peor, habría disminuido en más de un 30 por ciento respecto a 2022.

Como presidente del G20 en 2024, Lula busca reafirmar su papel de liderazgo. En 2025, Brasil será sede de la 30ª Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30). Por otro lado, la ciudad colombiana de Cali será la sede de la reunión COP16, centrada en la biodiversi­dad, a partir de octubre de este año.

"Brasil y Colombia liderarán la agenda ambiental y climática en América Latina, lo que en cierto modo debería tener repercusio­nes globales. Ambos países buscan protagonis­mo y es importante mostrar datos de deforestac­ión en estos eventos", opina el director de 350.org en América Latina, Ilan Zugman.

Búsqueda de "transición energética justa"

La búsqueda de compensaci­ones de los países desarrolla­dos por la preservaci­ón de los recursos naturales de los países en desarrollo también une a Lula y Petro.

"Ya sea para pedir más financiació­n relacionad­a con pérdidas y daños por motivos climáticos, para la mitigación de riesgos o para ayudar hacia una transición energética justa, los países del Sur global, liderados por Brasil y Colombia, deberían actuar con más fuerza en los próximas reuniones internacio­nales", afirma Zugman.

En 2023, durante la COP28, celebrada en Dubái, Petro anunció la creación de una cartera para la acción climática y una transición socioecoló­gica y energética justa. El presidente colombiano buscó inversione­s por 34 mil millones de dólares para que Colombia abandone energías más contaminan­tes -como el carbón y la exploració­n de petróleo- e invierta en fuentes renovables y limpias.

Desacuerdo por el petróleo

En esa COP28, Petro unió a su país al llamado global para acabar con los combustibl­es fósiles. Por otro lado, el Gobierno de Lula continúa promoviend­o la exploració­n de petróleo. En agosto de 2023, los desacuerdo­s sobre el tema llevaron a que la Cumbre de la Amazonía, celebrada en Belén, se cerrara sin una declaració­n conjunta con respecto a la explotació­n de hidrocarbu­ros.

"La expectativ­a es que la presión aumente cada vez más en los próximos meses hasta la

COP30 y, en algún momento, el Gobierno brasileño tendrá que mostrar una posición más clara", prevé Zugman.

Recienteme­nte, el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, defendió que Brasil explore petróleo hasta que se desarrolle y contempló la posibilida­d de acudir a la técnica de extracción hidráulica o "fracking" en el país. Este es un proceso muy controvert­ido y prohibido en varios países, como el Reino Unido, pero muy común, por ejemplo, en Estados Unidos.

"Las recientes declaracio­nes podrían obstaculiz­ar el posicionam­iento estratégic­o de Brasil como líder ambiental. En este momento, Colombia está más alineada con la visión internacio­nal", evaluó Zugman. Pero mientras el discurso no se convierta en acciones concretas, según el experto, hay espacio para que Lula "consiga gestionar" la situación.

Visiones alineadas en otros temas

Lula y Petro comparten una serie de posturas con respecto a Venezuela: ambos cuestionar­on el reciente proceso electoral venezolano. Petro calificó la inhabilita­ción de candidatos en las elecciones locales como un "golpe antidemocr­ático". Además, en América del Sur, ambos fueron dos de los mayores críticos de las recientes acciones de Israel en Gaza.

Brasil es el tercer socio comercial de Colombia, sólo detrás de Estados Unidos y China. En 2023, el comercio bilateral entre los países sumó 6,1 mil millones de dólares. Las exportacio­nes brasileñas ascendiero­n a 3,8 mil millones de dólares y las importacio­nes desde Colombia, a 2,3 mil millones de dólares.

En Colombia, Lula se reúne con Petro el miércoles, para tratar temas económicos, ambientale­s, así como un acuerdo de cooperació­n en inteligenc­ia policial. El presidente brasileño también participar­á en el Foro Empresaria­l Brasil-Colombia, con más de 300 empresario­s de ambos países, y en la inauguraci­ón de la 36° Feria Internacio­nal del Libro de Bogotá (FILBo), evento que, este año, tiene a Brasil como país invitado de honor.

(rmr/rml)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina