Deutsche Welle (Spanish edition)

Descubren extra ritual de muerte que se practicó en Europa durante más de 2.000 a os

-

La asfixia por posición forzada fue un tipo de sacrificio ritual practicado por agricultor­es del Neolítico durante casi 2.000 años, posiblemen­te para lograr buenas cosechas o protegerla­s, según un estudio que recopila datos desde España, en Cataluña, y Francia a la República Checa o Alemania.

Este tipo de sacrificio conocido como 'incapretta­mento', en el que la víctima está tumbada boca abajo y se le ata el cuello a las rodillas fiexionadas, existía entre los cazadores-recolector­es y fue asumida por los agricultor­es neolíticos en Europa.

La práctica del sacrificio "ya se había descrito o sospechado en la

Europa neolítica, pero esta es la primera vez que se demuestra en tantos casos y en un área geográfica y temporal tan amplios", dice a EFE el responsabl­e del estudio Eric Crubézy, del Instituto Universita­rio de Francia.

La investigac­ión que publica Science Advances comienza en una tumba en Saint-Paul-TroisChâte­aux (Francia), donde encontraro­n dos mujeres sacrificada­s, entre los años 4000 y 3500 a.C.

El estudio se completa con una revisión de otros casos (nueve hombres, cinco mujeres y cuatro niños) con caracterís­ticas similares, aunque no todos hallados en esa posición tan caracterís­tica, procedente­s de 14 yacimiento­s, entre ellos los de Bòbila Madurell y Pujolet de Moja (Barcelona).

Casi dos milenios

Los investigad­ores consideran en su estudio, que "este fenómeno cultural pudo diversifica­rse en Europa Central y estructura­rse a ritmos diferentes durante casi dos milenios antes de culminar a finales del Neolítico Medio en el valle del Ródano y Cataluña".

En el yacimiento Saint-PaulTrois-Châteaux del Neolítico Medio encontraro­n tres mujeres, de las que dos se considera que murieron por estrangula­ción con ligaduras y asfixia posicional.

Además, se hallaron, como en otros casos, grandes trozos de piedra de muela que podían servir para atrapar o inmoviliza­r a las víctimas, lo que demuestra "con certeza", según Crubézy, que fueron depositada­s vivas en sus tumbas, "había un verdadero deseo de 'encajarlos' uno encima de otros".

Estos sacrificios se encontraro­n en lugares que los investigad­ores "suelen considerar como rituales, lo que hemos demostrado, en particular, en Saint-PaulTrois-Châteaux", indica Crubézy.

El lugar del hallazgo era una especie de silo, pero sin restos de semillas ni de fuego (habitual en los sitios donde se almacenaba grano para sanearlos) y la estructura está alineada con los solsticios, lo que es atípico.

Todas las circunstan­cias "evocan" los "sacrificios agrícolas" dice el antropólog­o y recuerda que las sociedades agrícolas de "numerosos lugares en todo el mundo" los realizaban para "asegurar buenas cosechas o para protegerla­s".

Tradición neolítica

Para determinar si estas muertes violentas podrían estar relacionad­as con una tradición neolítica a mayor escala, el equipo revisó otros casos de prácticas funerarias inusuales, como cuerpos colocados en posiciones anormales y cualquier signo de violencia que se hubiera conservado.

El ejemplo más antiguo de este tratamient­o se encontró en el yacimiento de Brno-Bohunice (República Checa) de 5400 a 4800 a.C. y los más recientes son los de Saint-Paul-Trois-Châteaux y uno en Cataluña (4000 a 3500 a.C.), lo que sugiere que la asfixia posicional forzada persistió como técnica de sacrificio durante más de 2.000 años.

Algunos de los restos estudiados correspond­en a niños, como un caso en Bòbila Madurell y otro en Ponte Taro (Italia), que son "indicativo­s de la clásica estrangula­ción por ligadura", señala el estudio.

Crubézy indica que se sabe que "en las sociedades donde se hacían sacrificios por la cosecha (los incas, por ejemplo), las mujeres y los niños podían ser enterrados vivos, lo que hace que el Neolítico europeo, desde ese punto de vista, no sea una excepción".

El investigad­or destaca que una parte del Bóbila Madurell es "casi idéntica" a Saint-Paul-TroisChâte­aux y que "las notables publicacio­nes" de los investigad­ores españoles de los últimos años han permitido avanzar en el conocimien­to sobre esta región de Europa.

FEW (EFE, Science Advances)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina