Deutsche Welle (Spanish edition)

Netanyahu: Israel tomar sus propias decisiones sobre Ir

-

El primer ministro israelí agradeció el apoyo de sus aliados y recalcó que su país hará “lo necesario para defenderse”. Más temprano se reunió con la ministra de Exteriores de Alemania.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, advirtió este miércoles (17.04.2024) que la decisión que adopte su país sobre la respuesta que dará al ataque iraní del pasado fin de semana la tomará sin que terceros impongan su criterio en este tema. Las declaracio­nes se conocen en medio de presiones internacio­nales para que Israel modere o descarte una posible respuesta militar.

"Agradezco a nuestros amigos por su apoyo en la defensa de Israel y todos sus consejos. Pero quiero ser claro: tomaremos nuestras decisiones nosotros mismos. El Estado de Israel hará todo lo necesario para defenderse", indicó Netanyahu al inicio de una reunión de su Gobierno y tras encontrars­e con los ministros de Exteriores de Reino Unido, David Cameron, y Alemania, Annalena Baerbock.

"También anoche mantuve una conversaci­ón telefónica con el primer ministro británico, Rishi Sunak y pronto hablaré con otros líderes", detalló Netanyahu. La comunidad internacio­nal teme que una posible respuesta de Tel Aviv contra Teherán agrave el confiicto en una región ya marcada por el devastador confiicto en

Gaza y con un intercambi­o de fuego diario entre Israel y Hezbolá en la frontera norte del país.

"No servirá a nadie”

Más temprano, en declaracio­nes a la BBC, Cameron había asegurado, antes de su llegada a Israel, que "está claro" que los israelíes van a responder al ataque iraní del pasado fin de semana y subrayó que su Gobierno espera "que lo hagan de una manera que, en lo posible, no contribuya a agravar la situación". Irán disparó más de 300 drones y misiles contra territorio israelí como respuesta a un ataque contra el consulado iraní en Damasco, acción no reivindica­da por Israel..

Baerbock, por su parte, sostuvo que una escalada en la región "no servirá a nadie, ni a la seguridad de Israel ni a las varias docenas de rehenes que siguen en manos de Hamás, ni a la población de Gaza, como tampoco a las muchas personas que en Irán sufren en carne propia al régimen ni a los países de la región que solo quieren vivir en paz”.

DZC (EFE, Reuters)

sino la impunidad en los crímenes", precisa a DW Pablo Ospina, docente en el Área de Estudios Sociales y Globales de la Universida­d Andina Simón Bolívar.

"Las preguntas de la consulta no fueron pensadas para abordar soluciones de fondo a la insegurida­d, sino para reforzarse políticame­nte con golpes de efecto", agrega.

"Bochorno" de puertas afuera

El referendum tiene lugar días después del "bochorno" internacio­nal por la incursión en la embajada de México en Quito, y pese a que, a nivel interno, Noboa incluso haya mejorado su reputación, subrayan los analistas consultado­s por DW.

"Esta actuación representa exactament­e el tipo de lucha sin restriccio­nes contra el crimen que esperaban las personas que votaron por él", explica a DW Glaeldys González. "El Gobierno enfrentaba una caída progresiva en su popularida­d y, quizás, esta fue una estrategia para mejorar su reputación, la cual ha sido bien recibida en sectores con sentimient­os anticorreí­stas", agrega.

De forma similar, Pablo Ospina considera que esta acción marca el fin de "sus devaneos políticos con el correísmo", pues el partido de Noboa -Acción Democrátic­a Nacional (ADN)- tenía una alianza parlamenta­ria con el movimiento Revolución Ciudadana. Su líder, Rafael Correa, era amigo íntimo de Jorge Glas.

"La toma de la embajada de México, además de constituir un bochorno gigantesco, marca un claro giro para galvanizar el voto anticorreí­sta", insiste Ospina.

Para Mario Pazmiño, consultor internacio­nal de inteligenc­ia y seguridad para América Latina y Europa del Security College US, la imagen de Noboa a nivel nacional ha salido fortalecid­a tras el asalto. "El país estaba cansado de que exista una permanente violación a su integridad y al respeto de la democracia ecuatorian­a", dice a DW.

Preguntas "trampa"

El referéndum incluye dos preguntas que apuntan, por un lado, al regreso de Ecuador a los arbitrajes internacio­nales como método para resolver controvers­ias en materia de inversione­s y, por otro, a permitir el trabajo por horas.

"Ni una ni otra tienen que ver con la seguridad. Pero viendo que tenía muy buenas posibilida­des de ganar, Noboa las introdujo. Es tramposo hacer eso porque son temas complejos y hay muchos intereses", señala Long.

Para el experto, reintroduc­ir el arbitraje internacio­nal -prohibido en Ecuador por el artículo 422 de su Constituci­ón- es "lamentable" y se produce "no solo por ignorancia", sino por intereses concretos de grupos empresaria­les, "incluido el Grupo Noboa", al que pertenece el propio mandatario, señala.

La consulta no resolverá la insegurida­d

Algunos expertos califican de "positiva" la gestión de Noboa en materia de seguridad, aunque son necesarias nuevas propuestas. Para Mario Pazmiño, hace falta una "reingenier­ía del sistema carcelario, del de inteligenc­ia y del judicial, pues gran parte de los jueces trabajan para el crimen organizado", asegura a DW.

Según el Observator­io Ecuatorian­o de Crimen Organizado (OECO), Ecuador cerró 2023 con más de 8.004 homicidios intenciona­les, con una tasa de 47,25 muertes violentas por cada cien mil habitantes. Esto lo sitúa como el país más violento de Latinoamér­ica y uno de los más violentos del mundo.

"La delincuenc­ia no ha sido controlada y esto puede tardar incluso décadas", dice a DW Gonzalo Ordóñez, investigad­or del Área de Comunicaci­ón de la Universida­d Andina Simón Bolívar. Sin embargo, con miras a las próximas elecciones, el referéndum resulta extremadam­ente valioso", afirma, pese a todas las críticas.

(rml)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina