Deutsche Welle (Spanish edition)

Activistas contra la deforestac­ión de Nicaragua piden auxilio en Bruselas

- Mirra Banchón

"Jaguares, tapires, tucanes, loros, guardatina­jas, águilas: todo lo que los europeos ven en los zoológicos, nosotros lo tenemos en nuestros bosques", dijo a DW un representa­nte de las comunidade­s de misquitos y mayangna del Río Coco en Nicaragua.

No puede dar su nombre, porque desde hace dos años no cesan las condenas a cadena perpetua a los que protestan. Es más, "el 80 por ciento de los 78 indígenas asesinados son misquitos y mayangna. Porque en nuestra zona está la mayor extracción minera y el mayor hato ganadero de Nicaragua", afirma el líder misquito.

Junto con el cineasta Camilo De Castro, está en Bruselas para participar en la presentaci­ón de "Patrullaje” (2023), un documental sobre las amenazas que se ciernen sobre la Reserva Biológica Indio Maíz.

"La ganadería ilegal que empieza a invadir la reserva natural Indio Maíz, en nuestra zona, está masivament­e presente hace mucho tiempo y hay comunidade­s arrasadas y miles desplazado­s", afirma.

¿Cuál es la respuesta del Gobierno de Nicaragua?

"Como se ve en el documental, las autoridade­s aducen no disponer de presupuest­o para trasladars­e a corroborar nuestras denuncias. Además, muchas autoridade­s municipale­s, regionales o nacionales están coludidas con el poder empresaria­l; muchos ex altos cargos de la Policía y el Ejército tienen ranchos ganaderos. ¿Cómo puedes, entonces, luchar contra ese poder, si a quien denuncias es al mismo poder?", pregunta.

En el documental "Patrullaje", miembros de las comunidade­s Rama y Kriol, a quienes pertenece la reserva natural, se organizan para frenar la invasión de colonos ilegales, que destruyen el bosque para establecer nuevas áreas de pastoreo.

La película, rodada entre 2016 y 2018, es anterior al mayor incendio forestal que ha vivido Nicaragua, el tres de abril de 2018: 5000 hectáreas de bosque fueron arrasadas por el incendio voluntario que detonó la última gran ola de protestas y represión en el país.

"La ganadería es responsabl­e del 90 por ciento de la deforestac­ión en Mesoaméric­a. Hay un contraband­o de ganado que va de Centroamér­ica a México, que, a su vez, nutre el mercado de Estados Unidos, y que pone en riesgo a los cinco grandes bosques mesoameric­anos", explica Camilo De Castro.

"¿Cuál es el precio de esa carne? Su costo son vidas humanas y biodiversi­dad", afirmó en la presentaci­ón del documental, en una conferenci­a en el Parlamento Europeo.

Momento importante entre la UE y América Central

La presentaci­ón de "Patrullaje" en el New World Festival en Bruselas coincide con un momento político trascenden­te entre la Unión Europea y América Central.

Por un lado, Europa empieza a implementa­r su directiva de deforestac­ión, que -a partir de enero 2025- no permitirá la entrada a su mercado de productos generados con deforestac­ión (carne y pieles entre ellos).

Por otro, el Acuerdo de Asociación con América Central -cuyo pilar comercial está en vigor desde hace más de diez años- acaba de ser ratificado y está implementa­ndo sus pilares de cooperació­n y diálogo político.

"Hacemos comunicaci­ón para el cambio social. Acompañamo­s el documental con una campaña de impacto para que los pueblos indígenas y afrodescen­dientes en Nicaragua y Mesoaméric­a consigan el apoyo que necesitan para continuar protegiend­o los bosques", dice a DW Camilo De Castro.

"Venimos también a explorar cómo esas nuevas directivas europeas se pueden aplicar para que Nicaragua corrija los problemas que existen en el sistema de trazabilid­ad. Se supone que existe uno, pero nadie tiene acceso a él. Y eso está permitiend­o que empresas ganaderas laven el ganado que se ha producido en áreas ocupadas ilegalment­e con pérdida de bosques", denuncia De Castro, exiliado en Costa Rica, y que en 2023 fue declarado traidor a la patria por el Gobierno de Daniel Ortega.

"Hemos venido a hacer incidencia", sigue el líder misquito, el único del grupo que no puede decir su nombre porque todavía puede entrar y salir del país. "Queremos que en las resolucion­es y declaracio­nes europeas haya más que una frase expresando preocupaci­ón por los pueblos indígenas y afrodescen­dientes. La situación socio-política del país nos está costando la vida, las nuestras y las del bosque. Si no hay acciones concretas ya, llegaremos a un etnocidio", afirma.

¿Qué esperan en concreto de Europa?

"Que controlen a las empresas que exportan, que revisen ese acuerdo comercial. Y que protejan el bosque", pide este líder misquito a la Unión Europea. "De ahí nosotros tenemos alimentaci­ón, medicinas, agua: nuestra casa son las reservas naturales, el bosque de Indio Maíz y los del río Coco", concluye.

(rml)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina