Deutsche Welle (Spanish edition)

Derecho al aborto: el caso de la hondureña Fausia ante la ONU y los derechos fundamenta­les en la UE

- Mirra Banchón

En Bruselas, la Eurocámara aprobó la semana pasada una resolución pidiendo incorporar el derecho a un aborto legal y seguro en la Carta de Derechos Fundamenta­les de la Unión Europea. Mientras tanto, en Ginebra, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU recibía una demanda contra el Estado de Honduras, por haber impedido que Fausia abortara después de una violación.

"Las leyes de supuestos -por violación, malformaci­ón o riesgo para la vida de la madre- no son las ideales, pero son lo mínimo aceptable. La prohibició­n total del derecho al aborto es una violación de derechos humanos manifiesta y una forma de trato cruel, inhumano y degradante. Lo dicen todos los organismos internacio­nales desde hace décadas”, explica a DW María Eugenia Rodríguez Palop, vicepresid­enta de la comisión de la Mujer en el Parlamento Europeo.

Como coartífice de la recién aprobada resolución de la Eurocámara y de varias anteriores - que tanto han condenado los retrocesos en países de la UE como han ido avanzando en el reconocimi­ento de derechos sexuales y reproducti­vos-, Rodríguez Palop recalca el derecho a la autonomía reproducti­va.

"También porque es conexo con otros derechos humanos que son incuestion­ables como el derecho a la salud, a la integridad física y mental, a la vida, a tener tantos hijos como una quiera y a elegir el intervalo entre ellos. La prohibició­n total del aborto, a mi modo de ver, es una cosa regresiva y retardatar­ia que no tiene el más mínimo sentido en sociedades democrátic­as", subraya.

Por eso, el caso de Fausia ha llegado a Ginebra: Honduras, con su prohibició­n total del aborto, viola acuerdos y cartas internacio­nales. La misma Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), en sus guías para la atención de la interrupci­ón del embarazo (de 2022), recomienda la despenaliz­ación y su regulación como un servicio de salud pública.

En este sentido, "Ginebra tiene que sancionar a Honduras por ser agente de violencia institucio­nal", explica Rodríguez Palop, profesora de Filosofía del Derecho en la Universida­d Carlos III de Madrid, especializ­ada en derechos humanos.

Sanciones y reparación

Sanción al Estado hondureño, reparación para Fausia y que se le exija a Honduras levantar esa prohibició­n afincada en su Constituci­ón, piden las organizaci­ones litigantes. ¿Cómo pueden ser esas sanciones y esa reparación? "Si Honduras es condenada, las reparacion­es incluyen indemnizac­ión por daños materiales y también daños morales, como el dolor sufrido", explica a DW Paulo Lugon Arantes, investigad­or y jurista especializ­ado en derechos humanos.

"También existen reparacion­es por daños al proyecto de vida: ¿qué proyectos tendría la víctima si no hubiera sido forzada a tener ese hijo? Por otro lado, públicamen­te, el Estado debe compensarl­a: poniendo su nombre a una clínica de cuidados de la mujer,

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina