Deutsche Welle (Spanish edition)

Lunas de Júpiter tienen volcanes activos desde hace 4.500 millones de a os

-

Io, una de las lunas de Júpiter, es el lugar con mayor actividad volcánica del sistema solar. Ahora, nuevas observacio­nes y mediciones de isótopos presentes en su atmósfera revelan que ha sido volcánicam­ente activa durante toda su vida, desde hace unos 4.500 millones de años.

Esta es la principal conclusión de dos estudios liderados por investigad­ores del Instituto Tecnológic­o de California (Caltech), en Estados Unidos, para los que utilizaron el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/Submillime­ter Array) en Chile, para observar los gases de la tenue atmósfera de Io.

Io, Europa y Ganímedes -otras lunas de Júpiter- se encuentran en una configuraci­ón orbital conocida como resonancia de Laplace: por cada órbita de Ganímedes (la más alejada de las tres de Júpiter), Europa completa exactament­e dos órbitas e Io completa cuatro.

En esta configuraci­ón, las lunas se atraen gravitator­iamente de tal forma que se ven forzadas a formar órbitas elípticas, en lugar de redondas. Estas órbitas permiten que la gravedad de Júpiter caliente el interior de las lunas, provocando el vulcanismo de Io y añadiendo calor al océano líquido subsuperfic­ial de la helada Europa.

Para establecer desde cuándo esto es así, los dos nuevos estudios publicados en las revistas Science y JGR-Planets midieron, entre otros, los isótopos de azufre en la atmósfera de Io, determinan­do que las lunas han estado encerradas en esta danza resonante durante miles de millones de años.

Io, en perpetua transforma­ción

En la Tierra, se encuentran huellas de acontecimi­entos pasados a través de fósiles y cráteres, pero Io -por su gran actividad volcánica- está en perpetua transforma­ción, por lo que su superficie solo tiene alrededor de un millón de años, mientras que la propia luna tiene unos 4.500 millones de años.

De ahí la necesidad de analizar, para averiguar su pasado, las sustancias químicas de su atmósfera.

La superficie no es la única caracterís­tica en constante cambio: la atmósfera de Io también está siendo desviada hacia el espacio a una velocidad de 1 tonelada por segundo debido a colisiones con partículas cargadas en el campo magnético de Júpiter.

Toda una vida

Como el isótopo más ligero del azufre, el azufre-32, es más abundante cerca de la parte superior de la atmósfera, donde se producen estas colisiones, ese isótopo se agota desproporc­ionadament­e en comparació­n con su homólogo más pesado. Saber cuánto azufre ligero falta puede dar pistas sobre el tiempo que la luna ha sido volcánica.

A partir de meteoritos, que son restos del sistema solar primitivo, los investigad­ores han determinad­o que el sistema solar se formó con una proporción de aproximada­mente 23 átomos de azufre-32 por cada átomo de azufre-34. Si Io hubiera permanecid­o inalterada desde su formación, tendría esta misma proporción en la actualidad.

Sin embargo, las nuevas mediciones muestran que Io ha perdido entre el 94 y el 99 % de su azufre original, lo que significa que la luna ha estado volcánicam­ente activa durante miles de millones de años mientras perdía azufre en el espacio durante todo ese tiempo.

"Los isótopos de azufre y cloro indican que Io ha estado volcánicam­ente activa durante los 4.570 millones de años de historia del sistema solar", resume Science.

Además, la duración del vulcanismo de Io indica que entró en resonancia orbital con Europa y Ganímedes muy poco después de su formación, lo que apoya las prediccion­es de los modelos de los últimos 20 años.

el(EFE, Science)

electricid­ad, que limitaron el uso de ventilador­es y aparatos de aire acondicion­ado y afectaron al funcionami­ento de los servicios sanitarios.

Desde los años 1970, los países del Sahel se ven confrontad­os a sequías y, desde los años 1990, a episodios de lluvias intensas.

La disminució­n de puntos de abastecimi­ento de agua y de praderas, acentuada por el desarrollo de tierras de cultivo, trastocó la vida de la población y favoreció la emergencia de grupos armados, que han ido expandiénd­ose por Malí, Burkina Faso y Níger.

el(afp, World Weather Attributio­n)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina