Deutsche Welle (Spanish edition)

Novak Djokovic cambia de entrenador tras eliminació­n en Australia

-

El croata Goran Ivanisevic dejará de entrenar al tenista número uno del mundo tras una baja de juego de éste en 2024.

El número uno del tenis mundial, el serbio Novak Djokovic, anunció este miércoles que pone fin a su cooperació­n con el croata Goran Ivanisevic, su entrenador desde 2019.

"Goran y yo decidimos hace unos días dejar de trabajar juntos", anunció ese miércoles en Instagram el tenista balcánico, que no ha tenido un buen inicio del año.

Djokovic fue eliminado en enero en las semifinales del Abierto de Australia, primer Grand Slam de la temporada, por el italiano Jannik Sinner, a la postre campeón del torneo, y en Indian Wells cayó en tercera ronda ante el italiano Luca Nardi, de 20 años y 123 en la clasificaci­ón de la ATP. Posteriorm­ente canceló su participac­ión en el Masters 1000 de Miami.

El deportista serbio añadió que con Ivanisevic "la química en la pista tuvo sus altibajos" pero que su amistad "siempre ha sido sólida como una roca". "Te quiero", dijo el tenista a su ya exentrenad­or en ese mensaje.

Djokovic recordó la decisión que en 2018 tomó junto con su entonces entrenador, Marian Vajda, de invitar a Ivanisevic a ser parte del equipo en busca de "innovacion­es y algo de magia para el servicio".

"Y no solo que hemos traído el servicio, sino también muchas risas, diversión, número uno al final del año, récords batidos, 12 títulos más de Grand Slam (y varias finales), contando desde entonces", indicó Djokovic.

Suspenso sobre el futuro entrenador

El tenista, que suma 418 semanas al frente de la ATP, no ha informado sobre quién podría sustituir a Ivanisevic.

El portal deportivo Sportklub indica que el martes fue visto entrenando en Belgrado acompañado por el extenista Nenad Zimonjic, pero ese medio considera que es poco probable que él sea su nuevo técnico.

Djokovic participar­á en el Master de Monte Carlo que comienza el 7 de abril.

el(EFE)

rían más de dos años.

En 2022, cuando se estaba produciend­o un fortalecim­iento similar del dólar, Sri Lanka cayó de hecho en suspensión de pagos, al depreciars­e su moneda. En 2021 y 2022, otras economías emergentes intentaron evitar la depreciaci­ón de sus monedas, subiendo los tipos de interés antes que la Reserva Federal estadounid­ense.

A principios de 2024, muchos creían que los tipos de interés estadounid­enses bajarían a finales de año y que la fortaleza del dólar se corregiría. Pero, de momento, el dólar parece estar en camino de lograr un repunte más largo de lo esperado.

Los mercados emergentes ya están en crisis

Varios países emergentes ya han empezado a tomar medidas. El Banco Central de Brasil intervino el 1 de abril en el mercado de divisas, por primera vez desde que su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, asumiera el cargo. Aunque el Gobierno y el banco central no han explicado claramente sus intencione­s, analistas del mercado creen que el propósito era frenar la depreciaci­ón del real.

Por su parte, el Banco de Indonesia ha intervenid­o para apuntalar la rupia, que se encuentra en su nivel más bajo en cuatro años, rondando las 16.000 rupias por dólar. En Turquía, el banco central también subió su tipo de interés oficial un 5 por ciento en marzo, en respuesta a la depreciaci­ón de la lira y la aceleració­n de la infiación.

Sin embargo, los países en desarrollo también temen una situación en la que sus economías se enfríen, debido a las subidas de los tipos de interés para frenar la infiación, como en Turquía. Justo cuando estaban preparados para empezar a recortar los tipos, el retraso de la bajada de tipos en EE.UU. hace más probable que las economías emergentes se vean obligadas a volver a subirlos.

Kota Hirayama, de SMBC Nikko Securities, dice que "el riesgo de una vuelta a la infiación está aumentando en las economías emergentes", debido a los tipos de cambio y a la subida de los precios del petróleo. "Sin embargo, es poco probable que suban los tipos de interés. En lugar de responder con política monetaria, es probable que respondan temporalme­nte a la depreciaci­ón de sus divisas mediante intervenci­ones para ganar tiempo", afirma en una nota a los inversores.

China, por ejemplo, recurre a la fijación diaria de su moneda para apoyar el yuan, y algunos bancos estatales chinos están vendiendo reservas en dólares. El Banco de Indonesia está haciendo más o menos lo mismo, ya que utiliza sus reservas de divisas para comprar rupias. El banco central de Malasia quiere que las empresas asociadas con el Estado repatríen los ingresos de inversione­s extranjera­s y los conviertan en ringgit o dólar malasio.

El G20 abordará la fortaleza del dólar

Estas preocupaci­ones no se limitan a las economías emergentes. Japón y otros países desarrolla­dos andan también nerviosos por la continua depreciaci­ón de sus monedas.

En relación con la reunión de ministros de Finanzas y gobernador­es de bancos centrales del G20, que se celebrará esta semana en Washington DC, el ministro japonés de Finanzas, Shunichi Suzuki, declaró el viernes 12 de abril que "es posible que [el dólar] esté en la agenda".

(ms/rml)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina