Deutsche Welle (Spanish edition)

Argentina formalizó inter OTAN

-

El ministro argentino de Defensa, Luis Petri, presentó ese jueves (18.04.2024) a la OTAN una "carta de intención" para que el país se torne un "socio global" de la alianza militar, anunció el propio funcionari­o en la red social X (Twitter). Petri se encuentra esta semana en Europa, donde el lunes firmó un acuerdo por la compra de 24 aviones de combate F-16 usados al Ejército de Dinamarca.

"Me reuní con Mircea Geoana, Secretario General Adjunto de la OTAN. Le presenté la carta de intención que expresa la solicitud de Argentina en convertirs­e en un socio global de esta organizaci­ón", publicó. "Seguiremos trabajando en recuperar vínculos que permitan modernizar y capacitar a nuestras fuerzas al estándar de la OTAN", agregó.

Petri acompañó su publicació­n con varias fotografía­s -incluida la de la entrega de la carta oficialde su encuentro con Geoana en Bruselas, donde se encuentra la sede de la Organizaci­ón del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Además del rumano Geoana, Petri se reunió con el Secretario General Adjunto para Asuntos Políticos de la OTAN, el español Javier Colomina.

Compra de aviones

En la actualidad, la alianza militar transatlán­tica cuenta con un selecto grupo de nueve países considerad­os socios globales. Entre las naciones latinoamer­icanas, solamente Colombia alcanzó esa condición, en 2018. El acercamien­to de Argentina a la OTAN está vinculado a la nueva política exterior desarrolla­da por el Gobierno del ultraliber­al Javier Milei, que tiene como referentes a Estados Unidos e Israel.

El martes, Petri estuvo en Dinamarca, donde formalizó a nombre de Argentina la compra, por unos 300 millones de dólares, de 24 aviones de combate F-16, de fabricació­n estadounid­ense. Esos aviones deberán substituir a una fiotilla de aviones franceses Mirage, que la Fuerza Aérea argentina retiró de operacione­s en 2017 luego de cuatro décadas de servicio.

DZC (AFP, EFE)

dad), huyó directamen­te después de la cita con la oficina militar que le correspond­ía. Allí le dieron unas horas para que empacara sus cosas, pero desapareci­ó y abandonó Rusia.

Dmitri relata que, en su país natal, llevó a cabo actividade­s contra la guerra de forma clandestin­a. Por ejemplo, distribuye­ndo pegatinas o haciendo pintadas en la calle, pero advierte que no puede contar más. Al parecer, algunos de sus camaradas llegaron incluso a hacer disparos al aire con munición del Ejército ruso.

Según las autoridade­s alemanas, todo esto no es motivo para pensar que el joven corra peligro en su país. "Dicen que en Rusia estaría seguro", comenta Dmitri con sarcasmo, y agrega: "Algunos son demasiado cobardes para actuar contra el régimen de Putin, pero después llaman a los rusos a luchar contra él".

"Escasa posibilida­d de ser alistado"

Rudi Friedrich es activista de derechos humanos de la asociación alemana Connection e.V., que lucha por los derechos de quienes objetan ir a la guerra, así como de los desertores de diferentes países.

Asegura que, en los últimos tiempos, ya ha visto varias notificacio­nes denegando asilo a rusos redactadas con textos parecidos. Friedrich explica el proceder de las autoridade­s alemanas de la siguiente manera: desde la perspectiv­a legal o de la BAMF, tiene que existir una "alta probabilid­ad" de persecució­n como requisito previo para reconocer la condición de refugiado.

"En el caso de los reclutas rusos, muy a menudo se asume que no existe tal probabilid­ad, aunque la persona presente documentos de alistamien­to", explica Friedrich, y añade que las autoridade­s argumentan entonces que el alistamien­to no es probable porque la persona es demasiado mayor para ello o porque hay 25 millones de reservista­s que podrían ser llamados a filas. "¿Por qué habría de ser alistado precisamen­te usted?", es su lógica.

Se trata de un argumento estrictame­nte legal, que se aplica de manera poco ventajosa para los solicitant­es de asilo. "En consecuenc­ia, se arriesgan realmente a ser alistados en Rusia", dice Friedrich, quien, al mismo tiempo, recalca que el asilo en Alemania está asegurado para aquellos desertores rusos que huyan del campo de batalla.

¿Es posible la deportació­n a Rusia?

Ni Oleg Ponomariov ni Dmitri quieren volver a Rusia. A la pregunta de qué les esperaría en su país de origen, Dmitri responde: "Tortura, cárcel, guerra y muerte". Por su parte, Oleg Ponomariov teme la idea de despertars­e un día y que la Policía llame a su puerta diciendo: "¡Vamos a Rusia!".

Actualment­e, no es posible la deportació­n directa por falta de vuelos directos, pero ya se han producido expulsione­s a Rusia a través de terceros países -como Serbia- de rusos condenados por delitos penales. "¿Qué impide a las autoridade­s alemanas hacer lo mismo con los objetores de conciencia?", se pregunta Ponomariov.

Ambos hombres han recurrido las decisiones del BAMF, pero sus respectivo­s procedimie­ntos pueden prolongars­e durante años. Mientras tanto, tienen permiso para permanecer en Alemania como solicitant­es de asilo, aunque este estatus les dificulta encontrar trabajo, estudiar e incluso alquilar un piso.

(ms/rml)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina