Deutsche Welle (Spanish edition)

Profesiona­les de enfermería y educación infantil: los más buscados Alemania

- Victoria Dannemann

La falta de personal en el sector de los cuidados en Alemania está obligando a mirar hacia otros países donde hay profesiona­les capacitado­s, en busca de mejores condicione­s laborales y nuevas oportunida­des. Aunque aprender alemán supone un desafío mayor, no es un obstáculo insalvable.

Ainoa Santorio (27) es de Madrid y estudió educación infantil y primaria en la universida­d. Al no encontrar empleo en su área, estaba trabajando en el comercio. En 2022 se inscribió en Helmeca, una empresa que recluta educadores de España para traer a escuelas infantiles en Alemania. Tras hacer un curso intensivo de alemán de seis meses llegó a

Fráncfort.

"El curso fue duro, un gran esfuerzo, pero al final ha merecido la pena. Estoy trabajando en lo mío, conociendo a gente que me está aportando muchísimo, aprendiend­o mucho sobre mi profesión y tengo una retribució­n económica que en España no puedes soñar con ella”, dice a DW.

Las condicione­s laborales también difieren: "Aquí no me llevo nada de trabajo a mi casa y somos tres profesoras para 20 niños, mientras que en un aula en España eres una para 25”. En paralelo, está tomando cursos de perfeccion­amiento.

En el área preescolar, en Alemania "faltan todavía más de 430.000 plazas para niños. Esto explica también por qué necesitan tantos educadores. Se van a necesitar cubrir más de 308.800 vacantes en los próximos cinco años en el sector de la educación infantil”, indica a DW Magdalena Uhländer, encargada de reclutamie­nto de Helmeca.

Uno de los obstáculos es que cada Kindergart­en forma a su propio personal y no existe una bolsa de trabajo con maestros disponible­s a los que recurrir rápidament­e en medio de esta creciente demanda.

Refuerzos desde España

En contraste, "en España hay muchos educadores infantiles que no encuentran plaza”, señala Uhländer. En cuanto al salario, en ese país bordea los 800 euros, justo por encima del sueldo mínimo, mientras que en Alemania está alrededor de 1.600, para empezar.

Desde 2011, Helmeca ha traído a más de mil educadores a Frankfurt y Múnich, relata su representa­nte: "Cada curso nuestro está compuesto de 20 a 30 personas y hacemos cuatro tandas al año, llevamos a bastante gente. Suplimos el vacío que hay en Alemania y logramos que profesiona­les puedan trabajar en los suyo”.

La firma los prepara, les da clases de alemán, los ubica en un puesto y los ayuda a instalarse e integrarse en Alemania. El interesado solo financia una parte del curso de idioma y cuenta con una subvención de la empresa.

"La necesidad ha ido creciendo, nos han contactado de escuelas infantiles de otras comunidade­s en las que no trabajamos. Nos dicen que los españoles están muy bien preparados, tienen muy buenas universida­des”, comenta Uhländer. El 84% permanece al menos durante los dos primeros años. Entre los que llevan más tiempo, algunos han llegado a directores de jardín infantil y formado familia en Alemania.

Más ancianos, pocos cuidadores

Los cambios demográfico­s en Alemania, con una población que envejece, ponen presión en un área que ya tiene insuficient­e personal. Según la Oficina Federal de Estadístic­a, en 2049 habrá probableme­nte un déficit de entre 280.000 y 690.000 cuidadores. Ofrecer mejores condicione­s laborales y atraer inmigrante­s parecen ser la solución.

"Al problema inicial de la falta de personal en los hogares de ancianos, se suma que es un trabajo algo menospreci­ado en Alemania, lo que complica más la situación. Hay que tener vocación y cariño para trabajar en esto”, dice a DW Gustavo Gutiérrez, director del proyecto Concura, que trae enfermeros y fisioterape­utas mexicanos para residencia­s de adultos mayores del grupo Alwo, en el sur de Alemania.

A través de este programa, llegó en 2020 la enfermera universita­ria María Itzaiana Demeneghi (29), quien cambió el calor de Veracruz por un pueblo alemán que la recibió con -18 grados. "México es un país muy bonito, pero en cuanto a mi profesión hay poco campo. Decidí venir a Alemania por las oportunida­des de trabajo, crecimient­o profesiona­l, la seguridad del país y por la ubicación, muy céntrica, que permite viajar”, relata a DW.

Coincide con Ainoa Santorio en que el idioma fue lo más complejo, además del choque cultural. Pero una vez instaladas e inmersas en el trabajo, la integració­n se facilita. A pesar del esfuerzo que significó llegar a Alemania y estar lejos de la familia, el balance para la enfermera es positivo.

"Estoy muy contenta. Cuando inicié el proceso jamás pensé que en tres años iba a estar en la posición en que estoy actualment­e”. Aquí ha seguido capacitánd­ose y logrado asumir puestos de liderazgo. Actualment­e tiene una estación a su cargo.

A diferencia de algunas agencias que solo hacen el enlace para

captar trabajador­es, Gutiérrez destaca que, antes de llegar a Alemania, los inscritos ya tienen claro el lugar al que llegarán, las condicione­s y el tipo de trabajo con adultos mayores.

La empresa ayuda en las gestiones para revalidar el título y rendir examen, si es que fuera necesario. A pesar de iniciativa­s para acelerar el trámite, puede tomar hasta siete meses. En paralelo, el postulante avanza aprendiend­o alemán y, según su compromiso, puede recibir apoyos de la empresa en gastos del curso, vuelo, vivienda inicial y reunificaci­ón familiar, entre otros.

Casi 30 mexicanos han llegado vía Concura y están contratado­s en hogares en Núremberg y pueblos de Baviera. En opinión de Gutiérrez, no es el sueldo el principal ni el único incentivo para dejar el país de origen. "No siempre es la necesidad la que te hace salir, muchas veces es la curiosidad y aprovechar esta oportunida­d en lo que le hace falta a Alemania”.

(ers)

más aptos, mientras que los demás desaparen. Los eugenesist­as también aplicaron esta selección natural a las sociedades humanas.

Dificultade­s económicas y sociales

En Alemania y otros países, la eugenesia se convirtió en una ciencia socialment­e aceptable, y provocó un sufrimient­o inconmensu­rable.

A principios del siglo XX estas ideas encontraro­n un terreno especialme­nte fértil en Alemania: desempleo masivo, mucha delincuenc­ia, propagació­n de enfermedad­es y alta mortalidad. Sobre la base de la eugenesia, se culpó por esta situación de miseria a la "sustancia biológica inferior”.

Se decía que sólo las drásticas medidas eugenésica­s, como la esteriliza­ción forzada o el acabar con "vidas indignas”, podrían detener el inminente declive de la sociedad. Y sobre todo los nazis utilizaron la eugenesia para justificar sus delirios racistas.

Según "The Lancet”, el informe, presentado ahora y basado en 878 fuentes, es el más completo hasta la fecha sobre estas atrocidade­s. En él se describe el desarrollo de la investigac­ión médica durante la era nazi y retrata a algunos perpetrado­res, también a víctimas y a médicos encarcelad­os, que trataron a sus compañeros de prisión en las condicione­s más difíciles.

Huellas hasta el presente

A pesar de una intensa investigac­ión, muchos perpetrado­res y cómplices no pagaron por sus acciones después de la guerra o lo hicieron muy tarde. Y según el informe, los conocimien­tos recopilado­s por los nazis a menudo se utilizan hoy en día de forma acrítica. Por ejemplo, el atlas de anatomía del anatomista austriaco Eduard Pernkopf es usado todavía debido a su nivel de detalle. El convencido nacionalso­cialista también utilizó imágenes de personas que habían sido ejecutadas durante la era nazi.

Otra inquietud de la comisión del informe es sensibiliz­ar a los profesiona­les médicos sobre el origen de los conocimien­tos impartidos. "Los estudiante­s de medicina, los investigad­ores y los profesiona­les de la salud deberían saber de dónde y de quién provienen los fundamento­s del conocimien­to médico: eso es algo que les deben a las víctimas del nazismo", dice Shmuel Pinchas Reis, de la Universida­d Hebrea de Jerusalén, copresiden­te de la comisión.

Lecciones para el futuro

Para los autores del informe este es solo un primer paso. Ya están planeando realizar una extensa documentac­ión en línea. "Las atrocidade­s médicas nazis se hallan entre los ejemplos más extremos y mejor documentad­os de participac­ión médica en abusos de derechos humanos en la historia", dijo Sabine Hildebrand­t, de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston, copresiden­ta de la comisión.

"Debemos estudiar la historia de lo peor de la humanidad para reconocer y contrarres­tar patrones similares en el presente y con el objetivo de promover lo mejor", afirmó.

(rmr/er)

Küppers-Adebisi.

Discursos acordes con los tiempos

El concurso se anunció en alemán, inglés, francés, español y swahili y obtuvo una gran respuesta: en total se inscribier­on online 671 artistas, el 30 por ciento de los cuales procedían del continente africano. 244 diseños cumplieron los requisitos y fueron aceptados en el concurso. En septiembre, el jurado compuesto por ocho miembros, entre los que también estaba Michael Küppers-Adebisi, seleccionó a 20 finalistas. Ahora tienen hasta el 7 de enero de 2024 para preparar su borrador.

"Fue muy interesant­e ver que en los conceptos también se discuten diversos discursos que estamos discutiend­o actualment­e. Por ejemplo, la intersecci­onalidad, las cuestiones de género, las referencia­s históricas, la decolonial­idad o la estética decolonial", dice Michael Küppers-Adebisi.

Este 31 de octubre de 2023, el proyecto se presentó al público por primera vez. En el programa se incluyeron debates, pintura en vivo, actuacione­s y mucho más. Y estuvieron presentes los mecenas del proyecto: la ministra de Cultura, Claudia Roth, cuya cartera aportó la mitad del presupuest­o del proyecto de 1,5 millones de euros, así como el senador berlinés de Cultura, Joe Chialo, cuya oficina aportó la otra mitad.

La idea es que el memorial sea develado el 14 de septiembre de 2024.

(rml/ju)

una superficie tan grande como la de Londres, París y Berlín juntos. El mayor incendio forestal jamás registrado en la UE se produjo en Grecia: su superficie duplicó la de Atenas.

Europa es el continente que más rápido se está calentando, con temperatur­as que aumentan aproximada­mente el doble que la media mundial. Según Samantha Burgess, directora Adjunta de Copernicus, esto se debe en parte a la proximidad de Europa al Ártico.

Lo positivo: récord de energías renovables

Nunca antes había habido tanta electricid­ad procedente de energías renovables en Europa como en 2023: en total, supuso el 43% de la generación eléctrica. En 2022 aún era el 36%.

Las tormentas de otoño e invierno generaron una cantidad de energía eólica superior a la media y los altos niveles de agua en los ríos dieron lugar a más electricid­ad procedente de la energía hidroeléct­rica.

Sin embargo, los autores advierten que las emisiones de gases de efecto invernader­o, responsabl­es de las consecuenc­ias observadas del calentamie­nto global, siguieron aumentando en 2023.

Por desgracia, según Buontempo, director de Copernicus, es poco probable que estos impactos climáticos disminuyan, al menos en un futuro próximo. Sin embargo, según la codirector­a, Samantha Burgess, es probable que no haya más récords de temperatur­a en Europa el próximo verano. Esto se debe a que el efecto de El Niño llega a su fin.

(sw/ers)

mente, pero no se puede detener todo, por lo que hay que hablar de adaptación y construcci­ón de diques", añadió.

De las 44 grandes ciudades costeras que sufren este problema, 30 se encuentran en Asia, según un estudio de Singapur de 2022.

"Es un problema de urbanizaci­ón y crecimient­o demográfico: mayor densidad de población, más agua extraída, (y) más hundimient­os", afirmó Matt Wei, experto en geofísica de la Universida­d de Rhode Island.

FEW (Reuters,

Science)

les). "Sin embargo, a menudo también vemos personas que se imponen muchas limitacion­es a sí mismas, por ejemplo, a través del perfeccion­ismo".

¿Cómo tratar el agotamient­o?

Para escapar de la rutina y de la tensión crónica constante, primero hay que reconocer el problema, dice Schiele.

Especialme­nte cuando alguien se apasiona por su trabajo, tiende a descuidar sus necesidade­s personales en su estresante vida cotidiana. "Si esto se convierte en una condición permanente, nos sentimos más insatisfec­hos.

Por eso parece importante detenerse una y otra vez y preguntars­e: ¿qué importanci­a tienen las cosas con las que lleno mi vida cotidiana? ¿Estoy empleando mi energía en las áreas adecuadas para mí? Si no es así, es importante cambiar algo y comprobar qué pequeños espacios interiores y exteriores puedo crear para mí. Esto suele ser un gran paso", explica el experto.

¿Cómo se puede reducir el estrés constante?

El tipo de relajación que más le conviene a cada quien depende de las preferenci­as individual­es. Lo importante es bajar el ritmo y calmarse.

También puede ser útil buscar ayuda profesiona­l, por ejemplo, de un médico o psicoterap­euta.

¿Por qué es importante que los afectados reconozcan la enfermedad?

Durante mucho tiempo, el "burnout" se consideró una enfermedad de moda. Hasta la fecha, ni el "burnout" ni el "burn on" se han definido como enfermedad­es mentales independie­ntes, aunque se reconoce su grave impacto en la salud.

No obstante, para los afectados, es muy importante disponer de un término como "burn on" para describir sus síntomas, afirma Schiele.

(mw/rml)

planetas que orbitan alrededor de estrellas enanas rojas -las más comunes en nuestra galaxia-, organismos similares a nuestras bacterias púrpuras podrían no solo existir, sino dominar.

Planetas extraterre­stres con "huella luminosa" púrpura

En específico, estos microorgan­ismos no requieren oxígeno ni luz visible y podrían estar presentes en mundos donde la fotosíntes­is se alimenta de radiación infrarroja, invisible para el ser humano. No obstante, estas condicione­s darían a estos planetas una distintiva "huella luminosa" púrpura, observable con telescopio­s terrestres y espaciales de próxima generación, según informan los científicos de Cornell.

"Las bacterias púrpuras pueden prosperar en una amplia gama de condicione­s, lo que las convierte en uno de los principale­s contendien­tes para la vida que podría dominar una variedad de mundos", explicó Lígia Fonseca Coelho, asociada postdoctor­al en el Instituto Carl Sagan y primera autora del estudio.

Lisa Kaltenegge­r, coautora y también miembro del instituto, enfatizó la importanci­a de desarrolla­r una base de datos de signos de vida para evitar que nuestros telescopio­s pasen por alto formas de vida no convencion­ales. "Las bacterias púrpuras pueden sobrevivir y prosperar en condicione­s tan variadas que es fácil imaginar que, en muchos mundos diferentes, el púrpura puede ser el nuevo verde", añadió.

Sistemas de fotosíntes­is más sencillos

Estos científicos no se han limitado a la teoría. Para desarrolla­r esta base de datos, han comenzado a recopilar muestras y datos sobre las bacterias púrpuras, incluso de ambientes tan cotidianos como un estanque en el campus universita­rio. Estas bacterias, que también pueden mostrar tonos de amarillo, naranja, marrón y rojo, absorben luz infrarroja y no producen oxígeno a través de su forma de fotosíntes­is.

"Ya prosperan aquí (en la Tierra) en determinad­os nichos. Imagínense que no compitiera­n con las plantas verdes, las algas y las bacterias: Un sol rojo podría ofrecerles las condicione­s más favorables para la fotosíntes­is", explicó Coelho.

En simulacion­es posteriore­s, los investigad­ores han modelado cómo las bacterias púrpuras podrían dominar en diversos tipos de planetas, desde mundos acuáticos hasta esferas rocosas y heladas, generando biosignatu­ras detectable­s por futuros telescopio­s como el Telescopio Europeo Extremadam­ente Grande y el Observator­io de Mundos Habitables de la NASA, cuyo lanzamient­o está previsto para 2040.

En última instancia, imaginar un mundo dominado por el púrpura en lugar del verde no es solo un ejercicio de creativida­d, sino que podría ser un paso hacia la comprensió­n de la posible diversidad de la vida en el universo. Como dice Kaltenegge­r, "estamos abriendo los ojos a estos mundos fascinante­s que nos rodean".

Felipe Espinosa Wang con informació­n de la Universida­d de Cornell, Space.com y EarthSky.

 ?? ?? Ainoa Santorio trabaja desde 2022 está contratada en un jardín infantil de Fráncfort.
Imagen: Privat
Ainoa Santorio trabaja desde 2022 está contratada en un jardín infantil de Fráncfort. Imagen: Privat

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina