Deutsche Welle (Spanish edition)

SIPRI: 2,4 billones de dólares en gasto militar mundial

- Oliver Pieper

Dadas las actuales crisis internacio­nales, el hecho de que Estados Unidos, China o Rusia hayan vuelto a aumentar enormement­e su gasto militar tal vez no resulte una sorpresa. Tampoco que el gasto militar en África, Medio Oriente, Europa, Asia y Oceanía y toda América esté aumentando por primera vez desde 2009. Pero lo que ni siquiera el Instituto de Investigac­ión para la Paz de Estocolmo (SIPRI) esperaba es que el mayor aumento porcentual en 2023, de un enorme 105 %, se produzca en un país como la República Democrátic­a del Congo, con un confiicto interno prolongado.

Xiao Liang, investigad­or del Programa para Gasto Militar y Producción de Armamento del SIPRI, destaca en entrevista con

DW: "Lo que nos ha sorprendid­o es la magnitud del aumento en el resto del mundo, particular­mente en América Latina y África". En México y El Salvador, por ejemplo, los gobiernos utilizaron al Ejército en asuntos internos para combatir el crimen organizado y la violencia de las pandillas, y hay tendencias preocupant­es similares en Ecuador y Brasil.

"Así que el aumento en sí no es demasiado sorprenden­te, pero la escala y el alcance sí lo son. Y en lo que respecta a la tendencia global, es probable que veamos una mayor carrera armamentís­tica en los próximos años si continúan los confiictos y tensiones actuales". dice Xiao Liang.

Rusia está cambiando a una economía de guerra

Ucrania sigue siendo, como el año pasado, el confiicto número uno tras la invasión rusa. En 2023, el gasto militar de Rusia como porcentaje del producto interno bruto (PIB) alcanzará su nivel más alto desde el fin de la Unión Soviética, calcula Xiao Liang: un 5,9 %. Al mismo tiempo, en Ucrania este habría representa­do el 37 % del PIB. Según el investigad­or del SIPRI, la guerra está pesando más sobre Ucrania que sobre Rusia. Las crudas cifras siguen mostrando una batalla desigual, aunque Ucrania ha recuperado terreno gracias al apoyo occidental.

"Todos los miembros de la OTAN, excepto tres, han aumentado su gasto. Además, once de los 31 miembros de la OTAN han alcanzado o incluso superado su objetivo del 2 % del PIB, el más alto desde el final de la Guerra Fría. También con el ingreso de Finlandia y Suecia a la OTAN, asumimos que más países alcanzarán el objetivo y que el gasto global de los países miembros seguirá aumentando".

China se arma, Taiwán, Japón e India reaccionan

Al mirar las estadístic­as del SIPRI no se tarda mucho en identificar qué otro confiicto latente ha provocado también que el gasto militar se dispare en 2023: el de China y Taiwán. China ha gastado en su Ejército un 6 % más que el año anterior, 296.000 millones de dólares, la mitad de toda la región de Asia y Oceanía. En respuesta, Japón y Taiwán también aumentaron su gasto en un 11 % cada uno, a 50.200 y 16.600 millones de dólares, respectiva­mente.

"El gasto de China ha aumentado de manera constante durante 29 años consecutiv­os, la racha más larga de cualquier país, en paralelo con el crecimient­o económico, independie­ntemente de las fiuctuacion­es en las tensiones geopolític­as o crisis globales, como la guerra en Ucrania o el covid. La modernizac­ión militar China, a su vez, está provocando que países como Japón, Taiwán e India también aumenten su gasto", afirma Xiao Liang.

"La seguridad militar vuelve a ser una prioridad"

También destaca en el informa que Sudán del Sur, afectado por la violencia interna y el desbordami­ento de la guerra civil sudanesa, el gasto militar aumentó un 78 % en 2023 con respecto al año anterior. Polonia experiment­ó el mayor aumento de todos los países europeos frente a la amenaza rusa, con un aumento interanual del 75 % hasta los 31.600 millones de dólares. E Irán ocupa el cuarto lugar en gasto militar en Medio Oriente, con 10.300 millones de dólares actualment­e.

Niklas Schörnig, politólogo del Instituto Leibniz para la Investigac­ión de la Paz y los Confiictos, en Frankfurt, explica a DW: "Vivimos en una época en la que la seguridad militar vuelve a ser una prioridad, en la que la seguridad vuelve a pensarse en términos militares. En este sentido, estos números son simplement­e la expresión de esta forma de pensar". Además, como muestra el ejemplo de Ucrania o de los recientes ataques iraníes contra Israel, la defensa es significati­vamente más cara que el ataque. "Con los actuales drones que Irán suministra a Rusia, por ejemplo, y que Irán ha utilizado ahora, el esfuerzo necesario para la defensa es enormement­e costoso".

Era del rearme incontrola­do

Schörnig, que también ha escrito un libro sobre dinámica armamentís­tica y control de armas, ve el desarme militar como una perspectiv­a lejana. El mundo se encuentra actualment­e en una nueva era: una de armamento incontrola­do porque la mayoría de los acuerdos de control de armas ya no están en vigor o han sido suspendido­s. Esto, a su vez, lleva a que los Estados de todo el mundo se armen cada vez más, en una espiral de inestabili­dad cada vez mayor.

Y pide un nuevo objetivo internacio­nal: "Que los Estados al menos se vuelvan a armar de forma controlada, que haya un acuerdo para no armarse por encima de un cierto nivel. Esto evitaría cierta dinámica. El control de armamentos podría ser un objetivo intermedio, es decir, controlar y estabiliza­r los armamentos, para que no todos se rearmen cuanto quieran".

Medio Oriente también se está armando

Es muy probable que el próximo informe del SIPRI sobre el gasto militar para 2024 muestre otro aumento. También porque la guerra de Gaza y las tensiones en Oriente Medio ya han provocado en 2023 el mayor aumento del gasto en la región en los últimos diez años. El gasto militar estimado en el Medio Oriente aumentó un nueve por ciento, hasta los 200.000 millones de dólares. Sólo el gasto militar de Israel -el segundo mayor en la región después de Arabia Saudita- aumentó un 24 %, hasta los 27.500 millones de dólares.

Por ello, el politólogo Niklas Schörnig se muestra bastante pesimista sobre el futuro: "A menos que cambie la situación política general, no creo que se pueda invertir la tendencia hacia un mayor armamento. Esto sólo sería posible si hubiera una paz en Ucrania que no dividiera al país". En el caso del confiicto China-Taiwán, sin embargo, todavía espera que Estados Unidos y China puedan controlar la situación mediante negociacio­nes, pero aun así: "En este momento, la situación mundial actual, y las cifras del SIPRI lo refiejan claramente, es extremadam­ente peligroso".

(lgc/mn)

 ?? ?? Xiao Liang, del SIPRI.
Imagen: privat
Xiao Liang, del SIPRI. Imagen: privat

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina