Deutsche Welle (Spanish edition)

Juanjo Corbalá “La fusión es poco rentable en la m sica”

- Manuel Sierra Alonso

El cuarteto paraguayo de Juanjo Corbalán, que fusiona estilos y ritmos tradiciona­les del folclore nacional y latinoamer­icano con ritmos modernos, se presentó en abril en Berlín con apoyo del Instituto Iberoameri­cano, durante su gira europea.

En el año 2017, Corbalán se unió a la saxofonist­a Lara Barreto en esta nueva aventura musical apoyada en uno de los símbolos más importante­s que tiene la música paraguaya: el arpa.

"La idea fue siempre hacer folclore y el arpa está muy ligada a la música tradiciona­l paraguaya; combinamos estilos de otros países como la chacarera o el joropo colombiano, pero siempre buscando mantener la identidad de la música paraguaya. Seguimos la idea que tiene Hermeto Pascoal acerca de que la música es la mezcla de todas las sonoridade­s”, dice a DW.

Ritmos ancestrale­s

El cuarteto no solo fusiona músicas contemporá­neas sino también ancestrale­s. "Utilizamos ritmos del ‘peteke-peteke' que nacen en la ciudad de Yaguarón cerca de Asunción y que el baterista, Sebastián Ramírez, ha estudiado mucho”.

Las infiuencias musicales del grupo tienen un cauce sin muchas barreras. "Hay muchas sonoridade­s que vamos explorando y en todo ese enramado musical que vamos formando, obviamente están las infiuencias de cada uno, como el pianista Víctor Álvarez, que viene de una escuela más puramente ‘jazzística', o la saxofonist­a Lara Barreto, que viene de la música brasileña, etc.”

Una canción del cuarteto de Juanjo Corbalán puede comenzar en un estilo muy marcado y luego virar su curso hacia otro, cambiando ritmos y tiempos. "Podemos estar sonando súper tradiciona­l y luego lo vamos desplazand­o a armonías más complejas quizás pero siempre manteniend­o la esencia de la música tradiciona­l paraguaya”.

Esta mezcla recuerda a lo que fue la música de Astor Piazzolla, que rompió moldes del tango tradiciona­l porteño hacia nuevos horizontes, no sin recibir críticas. Algo similar les sucede a los músicos paraguayos. "Estos cambios a veces son difíciles de digerir para los oídos más tradiciona­listas. Sucede mucho en Paraguay, como en todos lados”.

Vivir de la música

Hasta la disrupción de los medios digitales, la industria de la música funcionó más o menos igual por más de cuarenta años. Los sellos discográfic­os contrataba­n a un artista o banda y se generaban ganancias a partir de la venta de discos, merchandis­ing y giras. Hoy es todo muy diferente, más aún acentuado por las plataforma­s de streaming. "Vivir de la música siempre fue un poco complejo y posiblemen­te más aún hoy en día. Antes se accedía más fácilmente a los agentes y representa­ntes y hoy es más difícil”.

Hoy en día se corren menos riesgos a la hora de contratar un artista, especialme­nte si no se hace música que garantice grandes retornos. "Nosotros somos totalmente independie­ntes, la gira la gestionamo­s nosotros. Vivir de la música en Paraguay es un poco complicado porque la música de fusión que hacemos no les es rentable a los sellos discográfic­os. Para esta gira contamos con el apoyo del programa Ibermúsica­s, por ejemplo”.

El cuarteto de Juanjo Corbalán, quien junto a su pareja, Lara Barreto, organiza un festival de Jazz en Paraguay llamado "Jazz Sudaca”, tiene la posibilida­d de rentabiliz­ar a partir de los conciertos que dan en su país como también en Alemania, el resto de Europa y Asia. También hay otras variantes: "Además de las giras, tocamos en eventos privados o se dan clases, por ejemplo, el baterista Sebastián Ramírez es profesor en la Universida­d de Asunción, todos le buscamos la vuelta y funciona”.

Bremen y el jazz latinoamer­icano

En la ciudad de Bremen se organiza uno de los eventos de jazz más importante­s del mundo cada abril desde 2011, el ‘Jazzahead!', con la particular­idad de que ofrecen un mercado para que artistas de todo el mundo puedan conocerse y estrechar lazos con productore­s, programado­res de eventos internacio­nales, sellos, músicos y mucho más. Juanjo Corbalán comenta sobre las ventajas de este evento: "Ahí nos encontramo­s con representa­ntes de festivales que están abiertos a nuestras propuestas. Fue increíble, la verdad, porque pude vender nuestra música y dar a conocer el proyecto”.

Gracias a este evento, músicos de todas partes encuentran una ventana significati­va para dar a conocer su música en un mundo. "Bremen nos dio la posibilida­d de establecer conexiones, hacer redes, y estamos muy contentos porque pudimos hacer buenos contactos que esperamos den fruto en el futuro”.

(ers)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina