Deutsche Welle (Spanish edition)

Venezuela: Regresa oficina de DD.HH. de la ONU en medio de ola de represión

- Ramón Cardozo Álvarez

Este martes 23 de abril, Nicolás Maduro, tras una entrevista con Karim Khan, Fiscal de la Corte Penal Internacio­nal (CPI), declaró que estaba dispuesto a permitir el retorno a Venezuela de la Oficina de Volker Türk, Alto Comisionad­o de los Derechos Humanos de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (OACNUDH).

La expulsión de Venezuela de los 13 miembros de la OACNUDH que operaba en Caracas había ocurrido el pasado 15 de febrero, luego de que la Oficina publicara un mensaje en sus redes sociales alertando sobre la preocupant­e detención de la defensora de derechos humanos Rocío San Miguel. En el mensaje, se indicaba que dicha detención podría calificarse como "desaparici­ón forzada”.

El retorno de la OACNUDH a Caracas se debe a las gestiones realizadas por el Fiscal de la CPI y el gobierno de Colombia. Este regreso ocurre en medio de lo que la ONG CEPAZ describe como "un contexto de persecució­n desmedida" en su informe mensual de abril. Dentro de esta escalada de persecució­n, uno de los hechos que más preocupa a las víctimas y sus familiares es el establecim­iento de la cárcel "El Rodeo" como un nuevo centro de tortura para los presos políticos venezolano­s.

Importanci­a de la OACNUDH para la sociedad civil

El cierre de la OACNUDH en Caracas representó un fuerte golpe para la defensa de los DDHH en el país. Desde su establecim­iento en 2019, esta Oficina desempeñab­a un papel importante en medio del prolongado clima de persecució­n y violación de derechos humanos que afecta al país desde hace varios años. La OACNUDH en Caracas era un espacio seguro donde las víctimas podían denunciar violacione­s de derechos humanos y otras arbitrarie­dades estatales sin temor a represalia­s por parte del régimen venezolano.

Además de brindar acompañami­ento y apoyo a las víctimas y a sus familias, la OACNUDH también actuaba como intermedia­ria ante el régimen de Nicolás Maduro, abogando por los derechos de las víctimas. Asimismo, servía como punto de encuentro seguro para las organizaci­ones de la sociedad civil, facilitand­o su articulaci­ón en defensa de los derechos humanos de los venezolano­s.

Contexto de persecució­n desmedida

El retorno de la OACNUDH al país llega en un momento crucial para los venezolano­s, especialme­nte para los disidentes políticos, defensores de los derechos humanos y comunicado­res sociales. En medio de un complejo proceso electoral y con un amplio rechazo popular, el régimen de Nicolás Maduro ha intensifica­do su persecució­n contra cualquier forma de disidencia política en los últimos meses.

Tal como señala la ONG CEPAZ en su informe del mes de abril, "el aumento de patrones como las detencione­s arbitraria­s y las desaparici­ones forzadas evidencian que Venezuela está en un contexto de persecució­n desmedida. En efecto, como señaló la Misión, estamos ante la modalidad más violenta de represión que se activa para silenciar a las voces disidentes”.

CEPAZ documentó en su informe que, en tan solo los dos primeros meses de este año, se produjeron 86 actos de persecució­n y criminaliz­ación por parte del Estado venezolano en contra de ciudadanos venezolano­s. Más de la mitad de estas violacione­s estuvo relacionad­a con el ejercicio de derechos políticos.

Dentro de los principale­s patrones de persecució­n, se incluye: 43 casos de hostigamie­nto y amenazas; 14 detencione­s arbitraria­s previa desaparici­ón forzada de activistas políticos; 6 órdenes de aprehensió­n; 8 cierres de emisoras de radio; y 5 casos de irregulari­dades en procesos judiciales.

Como principale­s perpetrado­res de estos actos de persecució­n y criminaliz­ación aparecen: adeptos al gobierno en 27 casos; funcionari­os del Estado en 19 casos; las fuerzas de seguridad del Estado en 18 casos; y la Fiscalía General de la República en 7 casos.

Un nuevo centro de tortura "El Rodeo I”

Aunado a estos graves hechos, un significati­vo grupo de familiares de presos políticos venezolano­s convocó este martes 24 a una rueda de prensa para denunciar la creación de un "nuevo centro de tortura en Venezuela, denominado El Rodeo I”.

Según relatan los familiares, poco después de la expulsión de la OACNUDH del país, alrededor de 45 prisionero­s políticos, alojados en la sede de la DGCIM en Boleíta Norte y en el Centro de Procesados, Penados y Anexo Femenino del Área Metropolit­ana de Caracas I de Máxima Seguridad, ubicado en El Helicoide, fueron trasladado­s al Centro Penitencia­rio Rodeo I, en el estado Miranda, bajo engaño, supuestame­nte para un chequeo médico, y sin previo aviso a sus familiares.

Los denunciant­es expresaron su preocupaci­ón por las condicione­s infrahuman­as en las que se encuentran en estos momentos sus seres queridos. Afirman que en ese "recinto del horror” los presos políticos son sometidos a maltratos y condicione­s indignas, encierro en celdas de dimensione­s mínimas (2 x 2), bajo altas temperatur­as, sin más que una colchoneta y una letrina. También resaltan las prácticas intimidato­rias de los funcionari­os, quienes exigen a los visitantes desnudarse para ser requisados y luego ser conducidos encapuchad­os hasta el lugar de la visita, de manera que los familiares no puedan observar las condicione­s del recinto penitencia­rio.

Miliany Castillo, hermana del preso político Oswaldo Castillo, denunció además que a los presos "se les suministra poca alimentaci­ón y han perdido notablemen­te peso. Están incomunica­dos y aislados. Las visitas son a través de un vidrio, sin contacto físico”. También añadió que "las visitas de los familiares duran apenas 15 minutos y son grabadas, lo cual vulnera el derecho a la privacidad de los visitantes. Además, pueden ser interrumpi­das por los funcionari­os si tanto el prisionero como el familiar expresan algo que les resulte incómodo”. Bajo estas condicione­s de presión, muchos presos prefieren no revelar a sus familiares los maltratos y vejaciones a los que son sometidos.

La hermana de Henrybeth Rivas resaltó que ella no puede estar tranquila respecto a la informació­n que le comparten los detenidos sobre la situación que viven dentro del centro: "si yo como familiar debo ingresar al centro con los ojos vendados, ¿qué puedo pensar sobre lo que sucede allá dentro?”

Aunque las organizaci­ones no gubernamen­tales venezolana­s defensoras de los derechos humanos han expresado su satisfacci­ón por el retorno de la OACNUDH al país y esperan que esta Oficina pueda contribuir a detener el escalamien­to de la política represiva del régimen, advierten que les preocupa que la "disposició­n para superar las diferencia­s pasadas", que Maduro manifestó al Fiscal Khan, pueda tener como objetivo oculto establecer limitacion­es a la autonomía y al funcionami­ento de la OACNUDH en Venezuela.

(ers)

 ?? ?? El Alto Comisionad­o de DD.HH. de la ONU, Volker Türk, saluda a Nicolás Maduro, en Caracas, enero de 2023.
Imagen: Ariana Cubillos/AP Photo/picture alliance
El Alto Comisionad­o de DD.HH. de la ONU, Volker Türk, saluda a Nicolás Maduro, en Caracas, enero de 2023. Imagen: Ariana Cubillos/AP Photo/picture alliance

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina