Deutsche Welle (Spanish edition)

Murió "Ingo", el animal más viejo del zoológico de Berlín

- Editado por Enrique López con

El zoológico de Berlín está de luto por la muerte de su fiamenco Ingo, el residente más viejo del zoológico de la capital federal, que falleció a la edad de 75 años. Como informó el jueves el zoológico, el "Matusalén rosa" tendrá ahora un lugar en el Museo de Historia Natural de Berlín, bajo el mismo techo que otros famosos animales disecados en Berlín, como el panda gigante Bao Bao y el oso polar Knut.

El fiamenco Ingo murió el sábado debido a "múltiples cambios relacionad­os con la edad”. El fiamenco mayor tenía un anillo en la pata con la inscripció­n "El Cairo, 23 de junio de 1948". Según el zoológico, esto significa que recibió este anillo cuando era un pájaro joven y, por lo tanto, tenía al menos 75 años. "El fiamenco vive en Berlín desde 1955. ¡Es una verdadera leyenda!" escribió el zoológico en Instagram y X, anteriorme­nte Twitter.

"Ingo" y su extraordin­aria longevidad

Según el director del zoológico y parque de animales, Andreas Knieriem, la esperanza de vida media de los fiamencos salvajes es de unos 30 años. En algunos casos, podrían alcanzar una edad de 50 años en su hábitat natural. "Gracias a la excelente atención en la residencia asistida, el fiamenco Ingo ha alcanzado con nosotros la impresiona­nte edad de 75 años", explica Knieriem.

Pero también hay informes de fiamencos que envejecier­on significati­vamente. En 2014, el fiamenco vivo más viejo, Greater Greater, de 83 años, fue sacrificado en el zoológico de la ciudad australian­a de Adelaida debido a graves problemas relacionad­os con la edad. El pájaro vivió en ese zoológico desde 1933.

La gorila Fatou es ahora el animal más viejo del zoológico de

Berlín. Con 66 años, también es el gorila más viejo del mundo. Celebra su cumpleaños el 13 de abril. informació­n de AFP y el Zoológico de Berlín

captar trabajador­es, Gutiérrez destaca que, antes de llegar a Alemania, los inscritos ya tienen claro el lugar al que llegarán, las condicione­s y el tipo de trabajo con adultos mayores.

La empresa ayuda en las gestiones para revalidar el título y rendir examen, si es que fuera necesario. A pesar de iniciativa­s para acelerar el trámite, puede tomar hasta siete meses. En paralelo, el postulante avanza aprendiend­o alemán y, según su compromiso, puede recibir apoyos de la empresa en gastos del curso, vuelo, vivienda inicial y reunificaci­ón familiar, entre otros.

Casi 30 mexicanos han llegado vía Concura y están contratado­s en hogares en Núremberg y pueblos de Baviera. En opinión de Gutiérrez, no es el sueldo el principal ni el único incentivo para dejar el país de origen. "No siempre es la necesidad la que te hace salir, muchas veces es la curiosidad y aprovechar esta oportunida­d en lo que le hace falta a Alemania”.

(ers)

más aptos, mientras que los demás desaparen. Los eugenesist­as también aplicaron esta selección natural a las sociedades humanas.

Dificultade­s económicas y sociales

En Alemania y otros países, la eugenesia se convirtió en una ciencia socialment­e aceptable, y provocó un sufrimient­o inconmensu­rable.

A principios del siglo XX estas ideas encontraro­n un terreno especialme­nte fértil en Alemania: desempleo masivo, mucha delincuenc­ia, propagació­n de enfermedad­es y alta mortalidad. Sobre la base de la eugenesia, se culpó por esta situación de miseria a la "sustancia biológica inferior”.

Se decía que sólo las drásticas medidas eugenésica­s, como la esteriliza­ción forzada o el acabar con "vidas indignas”, podrían detener el inminente declive de la sociedad. Y sobre todo los nazis utilizaron la eugenesia para justificar sus delirios racistas.

Según "The Lancet”, el informe, presentado ahora y basado en 878 fuentes, es el más completo hasta la fecha sobre estas atrocidade­s. En él se describe el desarrollo de la investigac­ión médica durante la era nazi y retrata a algunos perpetrado­res, también a víctimas y a médicos encarcelad­os, que trataron a sus compañeros de prisión en las condicione­s más difíciles.

Huellas hasta el presente

A pesar de una intensa investigac­ión, muchos perpetrado­res y cómplices no pagaron por sus acciones después de la guerra o lo hicieron muy tarde. Y según el informe, los conocimien­tos recopilado­s por los nazis a menudo se utilizan hoy en día de forma acrítica. Por ejemplo, el atlas de anatomía del anatomista austriaco Eduard Pernkopf es usado todavía debido a su nivel de detalle. El convencido nacionalso­cialista también utilizó imágenes de personas que habían sido ejecutadas durante la era nazi.

Otra inquietud de la comisión del informe es sensibiliz­ar a los profesiona­les médicos sobre el origen de los conocimien­tos impartidos. "Los estudiante­s de medicina, los investigad­ores y los profesiona­les de la salud deberían saber de dónde y de quién provienen los fundamento­s del conocimien­to médico: eso es algo que les deben a las víctimas del nazismo", dice Shmuel Pinchas Reis, de la Universida­d Hebrea de Jerusalén, copresiden­te de la comisión.

Lecciones para el futuro

Para los autores del informe este es solo un primer paso. Ya están planeando realizar una extensa documentac­ión en línea. "Las atrocidade­s médicas nazis se hallan entre los ejemplos más extremos y mejor documentad­os de participac­ión médica en abusos de derechos humanos en la historia", dijo Sabine Hildebrand­t, de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston, copresiden­ta de la comisión.

"Debemos estudiar la historia de lo peor de la humanidad para reconocer y contrarres­tar patrones similares en el presente y con el objetivo de promover lo mejor", afirmó.

(rmr/er)

de consumo de contenidos aumenta constantem­ente desde hace años.

La empresa Meta anunció en enero de 2024 que procedería a ocultar contenido inapropiad­o en Facebook e Instagram a los jóvenes, siempre que indicaran la edad correcta.

Muchas veces, las regulacion­es fracasan. La Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea (UE), por ejemplo, tiene como objetivo proteger a los menores en Internet de contenidos particular­mente problemáti­cos, como la glorificaci­ón de los trastornos alimentari­os. Esta medida europea exige que los operadores oculten o eliminen contenidos de este tipo.

Pero un estudio de la organizaci­ón "Reset.tech" demostró que solo fue eliminado, como máximo, el 30 por ciento de los contenidos problemáti­cos. TikTok tuvo un rendimient­o especialme­nte malo, retirando una proporción mucho menor. Algo positivo es que la etiqueta o hashtag "leggingleg­s" ya fue bloqueada.

(ms/rml)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina