Deutsche Welle (Spanish edition)

Los efectos positivos de una semana sin redes sociales

- Stephanie Höppner

Cintura delgada, trasero bien redondo y piernas finas: debido a su constante presencia, muchos jóvenes no logran escapar de los ideales de belleza propagados por redes sociales como Instagram y TikTok.

Existen, además, tendencias especialme­nte peligrosas, como el llamado "thigh gap", es decir, el hueco que se forma en mujeres muy delgadas entre la cara interna superior de los muslos. Se trata de un reto que circula por Internet desde hace aproximada­mente una década y que, supuestame­nte, puede alcanzarse mediante un duro entrenamie­nto y una dieta ascética.

Últimament­e, el "thigh gap" suele denominars­e "legging legs", ya que el hueco entre las piernas es especialme­nte visible cuando se lleva puesta mallas o leggings ajustados. No acaba de calar el hecho de que el dichoso hueco no es un objetivo alcanzable ni deseable para la inmensa mayoría de las mujeres con un peso corporal saludable. Google, por ejemplo, sugiere preguntas como "¿Es saludable el hueco entre los muslos?" o "¿Cómo consigo el hueco entre las piernas?".

Pero no es el único reto estético: en el "desafío de la cintura", esta parte del cuerpo debe ser lo bastante estrecha como para que otra persona pueda rodearla con el brazo y beber de una botella de agua.

A veces, la presión es más sutil: "Lo que como en un día" es otra tendencia popular y de larga duración, que puede encontrars­e en Instagram y TikTok. Las mujeres jóvenes adheridas a ella graban meticulosa­mente lo que dicen haber comido durante el día. Por lo general, no se ve si caen alguna vez en la tentación, sino largas series de platos sin azúcar y ricos en proteínas.

Es cierto que también hay una tendencia hacia la "positivida­d corporal", es decir, la aceptación positiva del propio cuerpo, independie­ntemente de si es gordo, delgado o discapacit­ado. Sin embargo, en función del comportami­ento de búsqueda del usuario, este tipo de contenido ni siquiera se muestra, porque el algoritmo sugiere contenidos basándose en el consumo del internauta.

Incluso una semana de descanso muestra efectos claros

Un estudio de la Universida­d York de Toronto, en Canadá, acaba de descubrir los efectos de la abstinenci­a de las redes sociales tras un breve periodo de tiempo. Según el estudio, solo una semana de ausencia de estas plataforma­s logró elevar en las mujeres jóvenes la autoestima y la actitud positiva hacia el propio cuerpo.

Para el proyecto, publicado en la base de datos especializ­ada ScienceDir­ect, se dividió a 66 jóvenes estudiante­s en dos grupos. Uno de ellos consumía contenidos de forma habitual en redes sociales, mientras que el otro debía abstenerse de ellas durante una semana.

Previament­e, se preguntó a las participan­tes si estaban satisfecha­s con su cuerpo y si les gustaría parecerse a una modelo. Al cabo de una semana, se les volvió a preguntar. La imagen corporal de las mujeres que se había tomado una semana de descanso había mejorado. El efecto fue especialme­nte evidente en las mujeres que habían interioriz­ado el ideal de delgadez.

Según los autores del estudio, rara vez se observan efectos tan visibles en pruebas psicológic­as. De todos modos, es posible que no solo la pausa fuera lo que condujo a mejores puntuacion­es, sino también al cambio en el comportami­ento durante el tiempo de ocio. En lugar de enfrascars­e en sus teléfonos móviles, las participan­tes pueden haber pasado más tiempo al aire libre, con amigos o haciendo deporte. Todas estas actividade­s contribuye­n a mejorar la salud mental.

¿Qué hacen las plataforma­s al respecto?

Las medidas para combatir el problema parecen escasas hasta el momento. A muchos jóvenes les puede resultar difícil romper con las redes sociales. El tiempo

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina