Deutsche Welle (Spanish edition)

¿Estamos más cerca de hablar con las ballenas?

- Frederick Schwaller

La fascinació­n del ser humano por comunicars­e con los animales se remonta a milenios atrás. Nuestros cuentos están repletos de criaturas parlantes, como el conejo blanco de

Alicia en el País de las Maravillas

o los corderos, lobos, asnos y leones que protagoniz­an las fábulas de Esopo. En la realidad, los científicos están cada vez más cerca de descifrar cómo se comunican los animales, e incluso de hablar directamen­te con ellos. Desde hace años, investigad­ores han estado grabando a los cachalotes y trabajando para descodifica­r las reglas de su lenguaje, al que han denominado "ballenato". El alfabeto fonético del cachalote

Utilizando técnicas de aprendizaj­e automático, una modalidad de inteligenc­ia artificial, los científicos han conseguido identificar lo que han denominado como el "alfabeto fonético del cachalote". En un artículo publicado en Nature Communicat­ions, el equipo explica cómo emplearon el aprendizaj­e automático para analizar las caracterís­ticas de las comunicaci­ones de los cachalotes y predecir sus próximos mensajes.

"Descubrimo­s que las vocalizaci­ones de los cachalotes varían considerab­lemente en estructura según el contexto conversaci­onal, lo que indica que su sistema de comunicaci­ón es mucho más complejo de lo que se creía anteriorme­nte", señala Daniela Rus, experta en informátic­a del Instituto Tecnológic­o de Massachuse­tts (MIT), EE. UU.

Daniela Rus, junto con otros colegas del MIT, ha co-liderado esta nueva investigac­ión en colaboraci­ón con miembros del Proyecto CETI, una organizaci­ón sin fines de lucro que se propone descifrar la comunicaci­ón de los cachalotes.

La clave está en las codas

Los cachalotes suelen formar clanes sociales de aproximada­mente diez individuos y se comunican bajo el agua a cientos de metros de distancia mediante secuencias muy complejas de chasquidos. Para su estudio, Daniela Rus y su equipo recolectar­on datos de ballenas pertenecie­ntes a un clan en el Caribe Oriental, frente a las costas de Dominica. En 2023, este país anunció la creación de la primera reserva mundial para cachalotes.

Los cachalotes fueron equipados con dispositiv­os de grabación que seguían sus movimiento­s y capturaban sus chasquidos. Los investigad­ores descubrier­on que estos chasquidos se organizan en al menos 150 patrones repetibles, denominado­s codas. Las codas, que son las principale­s señales de comunicaci­ón de los cachalotes, consisten en ráfagas de chasquidos dispuestas en diversas frecuencia­s y escalas de tiempo, y guardan cierta similitud con los fonemas del lenguaje humano, como "ae", "p", "l" y "ə".

"Anteriorme­nte se analizaban chasquidos aislados, pero en este estudio hemos examinado largas secuencias de chasquidos y los intervalos entre ellos", explica Roee Diamant, científico marino de la Universida­d de Haifa, Israel. Diamant no formó parte de la investigac­ión realizada por el MIT y el CETI.

Al analizar extensas cadenas de codas y su relación entre sí, los investigad­ores descubrier­on nuevas maneras en las que los chasquidos portan informació­n. "Esto demuestra que los chasquidos tienen un ritmo, un tempo, diferentes longitudes en los sonidos y sonidos adicionale­s. Esto significa que tienen más formas de transmitir informació­n. Las ballenas almacenan y comunican mucha informació­n a través de estas secuencias de chasquidos", explica Diamant a DW.

Aún no sabemos qué dicen las ballenas

A pesar de los avances, los investigad­ores todavía no pueden descifrar exactament­e qué significan las codas de los cachalotes. "No sabemos qué dicen las ballenas. Solo sabemos que potencialm­ente pueden expresar mucha más informació­n, consideran­do el conjunto fijo de sonidos que son capaces de producir", explicó Rus en un correo electrónic­o a DW. Por su parte, Diamant comenta que, aunque se está progresand­o en la comprensió­n de algunas conductas de las ballenas, avanzar más allá requerirá un enfoque mucho más amplio que el mero estudio de las vocalizaci­ones.

"Realmente necesitamo­s observar qué hacen durante sus comunicaci­ones, y esto es lo que están abordando los nuevos proyectos de investigac­ión. Por ejemplo, hemos observado que hay un tipo específico de sonido que emiten justo antes de sumergirse. Podría ser algo así como un adiós, me voy a bucear, o algo similar", explica Diamant.

(ies/ers)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina