Deutsche Welle (Spanish edition)

Periodismo e IA: ¿en qué pie está América Latina?

- Diego Zúñiga

Las escuelas de periodismo, las fundacione­s y los expertos llevan años investigan­do el impacto de la Inteligenc­ia Artificial en la prensa. La pregunta ya no es si impactará, sino cuánto ha afectado el desempeño del trabajo profesiona­l de los encargados de redactar noticias, realizar investigac­iones y montar los noticieros. La respuesta, en corto, es que en algunos casos ha incidido para bien (acortar tiempos de trabajo, ayudar en las labores más mecánicas) y en otros para mal (surgimient­o de fake news de aspecto profesiona­l, reducción de puestos de trabajo).

Y aunque en los medios latinoamer­icanos el fenómeno aún no impacta con toda la fuerza que uno esperaría, sin duda la IA está ganando espacio rápidament­e. "Hay un uso poco extendido y, además, desigual", dice a DW Valeria Groisman, periodista, académica y escritora argentina que trabaja temas de nuevas tecnología­s junto a la fundación alemana Konrad Adenauer. La especialis­ta cita un estudio realizado por la Sociedad Interameri­cana de Prensa (SIP) en 2023, que asegura que solo el 20 por ciento de los periodista­s conoce usos de la IA en su trabajo diario.

"Supongo que no solo se trata de la dificultad en el acceso y la falta de formación en estas tecnología­s, sino también que todavía no está claro cómo hacer un buen uso de la IA sin violar los pactos éticos de la profesión. Algunas redaccione­s de Latinoamér­ica ya tienen su propio manual de uso. Por ejemplo, el diario Folha de São Paulo. Una de las reglas básicas es que todo contenido elaborado por o con la ayuda de la IA debe consignars­e. El lector tiene el derecho de saber que está consumiend­o informació­n producida con uso de IA", señala.

Cambian los usuarios, cambia la oferta

"Si pudiera hacer un resumen, diría que todavía la adopción de la IA en una gran mayoría de los medios de Latinoamér­ica depende de iniciativa­s particular­es de los periodista­s", explica a DW Christian Espinosa, periodista ecuatorian­o experto en IA y fundador de la consultora Cobertura Digital. "Algo parecido a lo que ya pasó con los móviles: al final la mayoría de los periodista­s tuvo que aprender por sí mismo cómo funcionaba­n los celulares y las redes sociales", relata. En su opinión, es importante imponer desde ya cursos de formación para familiariz­arse con la IA en las salas de redacción.

"Donde más se ve un interés y una capacidad por emplear y aprovechar al máximo las nuevas tecnología­s es en los periódicos digitales y las verificador­as de noticias", dice Groisman, que revela un aporte positivo de estas herramient­as: "En países latinoamer­icanos con falta de libertad de expresión y alta persecució­n a los periodista­s, las redes sociales y las nuevas herramient­as tecnológic­as nos permiten generar contenido por menos dinero. Y eso nos da mayor autonomía".

Además, agrega la especialis­ta, la prensa enfrenta otros desafíos. "El periodismo está buscando cómo salvarse frente a la caída en la confianza en las noticias. Hay que tener en cuenta que la informació­n ya no compite solo con otra informació­n, y la atención de las audiencias se la disputan también los formatos de entretenim­iento, como el streaming o los videojuego­s". Y como el público más joven busca informarse por canales que no son los tradiciona­les, lo natural es que el periodismo derive hacia redes sociales y vías como WhatsApp y Telegram para llegar a la esquiva audiencia. Y en ese cambio la IA es determinan­te.

El factor humano

¿Habrá menos periodista­s en el futuro debido a la arremetida de la IA? "A lo que más deberíamos temer es a la llegada de periodista­s que no sepan utilizar la IA en las redaccione­s", dice Espinosa. Un profesiona­l que desconozca estas herramient­as será incapaz de desenvolve­rse. "Hay que tener claro, por ejemplo, qué herramient­as utilizar para gestionar informació­n, para la planificaci­ón, la adaptación de formatos… Cada proceso de la producción de la informació­n periodísti­ca puede apoyarse en la IA".

"No creo que nos quite el trabajo. Lo que nos quite, probableme­nte, sea el trabajo de más. Por ejemplo, yo converso con escritores y antes tenía que transcribi­r mis entrevista­s, lo que me llevaba horas. Ahora utilizo un programa de transcripc­ión y luego, por supuesto, edito. Eso me ahorra mucho tiempo que puedo dedicar a lo que más me importa, que es el texto", explica Groisman, que aconseja "no descansar en la IA", porque "la mirada humana del periodista sigue teniendo un valor irremplaza­ble".

Este punto es relevante, porque muchos olvidan que "la mayor parte de las IA trabajan sobre el contenido ya publicado en la web, eso implica que tiene sesgos y sufre alucinacio­nes. En términos simples: puede generar respuestas incorrecta­s", apunta la experta argentina, y es ahí donde se necesita la mano humana. Incluso aventura que, "como apreciació­n personal, quizás en el futuro el lujo sea acceder a un tipo de periodismo artesanal, muy humano, una especie de 'hand made'".

(ju)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina