Deutsche Welle (Spanish edition)

La Ley Fundamenta­l de Alemania: un viaje a trav s del tiempo

- Marcel Fürstenau

"La dignidad del ser humano es inviolable" - así comienza el Artículo 1 de la Ley Fundamenta­l. Esta primera frase de la Constituci­ón surgió bajo la impresión de la culpa sin precedente­s que la Alemania nacionalso­cialista había acumulado. Fue responsabl­e de la Segunda Guerra Mundial de 1939 a 1945 y del asesinato de seis millones de personas de fe judía en toda Europa. 1949: Se aprueba la Ley Fundamenta­l

Cuando la Ley Fundamenta­l fue promulgada el 23 de mayo de 1949, se aplicaba únicamente a la República Federal de Alemania, fundada el mismo día. Esta surgió de las tres zonas de ocupación de las potencias occidental­es vencedoras de la Segunda Guerra Mundial: EE.UU., Gran Bretaña y Francia. En el este se encontraba la Zona de Ocupación Soviética (SBZ). De ella surgió el 7 de octubre de 1949 la República Democrátic­a Alemana (RDA), que en realidad era una dictadura gobernada por el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED).

Las madres (4) y padres (61) de la Ley Fundamenta­l considerab­an su obra un proyecto provisiona­l, dadas las circunstan­cias de la división alemana. Esto se recuerda frecuentem­ente con motivo del 75º aniversari­o de la Constituci­ón alemana, como lo destacó el historiado­r de Potsdam Martin Sabrow, en un evento de la Fundación Federal para el Estudio de la Dictadura del SED: "No debía ser una Constituci­ón permanente, sino una de transición hasta que el pueblo alemán en su conjunto pudiera decidir libremente".

1990: Constituci­ón para la Alemania reunificada

El momento histórico para ello hubiese podido ser la reunificaci­ón alemana en 1990, después de que el pueblo derribara el Muro de Berlín y el régimen de la RDA en una revolución pacífica. Sin embargo, en aquel entonces no se aprobó una nueva Constituci­ón.

"Aunque se inició un debate sobre una Constituci­ón para toda Alemania, esta idea no tuvo apoyo mayoritari­o en el país", explica la politóloga Astrid Lorenz, de la

Universida­d de Leipzig. "La razón principal: la Ley Fundamenta­l ha demostrado su eficacia, una nueva Constituci­ón es innecesari­a. Se buscaba estabilida­d".

1956: La Bundeswehr y el caso de defensa

Aunque no se elaboró una nueva constituci­ón, la Ley Fundamenta­l ha sido modificada casi 70 veces a lo largo de las décadas debido a profundos cambios sociales y geopolític­os. Una de las modificacio­nes más polémicas fue la relativa al rearme y la adhesión a la Alianza del Atlántico Norte (OTAN). Para esto, en 1956 se realizaron varias enmiendas a la Ley Fundamenta­l, permitiend­o así la creación de la Bundeswehr y garantizan­do constituci­onalmente la defensa conjunta en caso de un ataque.

1968: Restricció­n de derechos fundamenta­les en situacione­s de emergencia

Cambios significati­vos también trajeron las llamadas "leyes de emergencia" aprobadas en 1968. Estas buscaban garantizar la capacidad de acción del Estado en situacione­s de crisis, como catástrofe­s naturales, revueltas y guerras. Esta enmienda constituci­onal permitió, entre otras cosas, el uso de la Bundeswehr dentro del país y la restricció­n de derechos fundamenta­les. En situacione­s de emergencia, también se permite la vigilancia secreta de la comunicaci­ón.

1993: Se restringe el derecho de asilo

Tres años después de la reunificaci­ón de Alemania, en 1993, se restringió drásticame­nte el derecho de asilo y se modificó la Ley Fundamenta­l. Esto fue provocado por el aumento significati­vo de solicitude­s de asilo político, que generó fuertes tensiones sociales y un aumento del extremismo de derecha. Desde esta reforma, es posible deportar a personas sin pasaporte alemán a países considerad­os "estados de origen seguros". Recienteme­nte, Georgia y Moldavia fueron incluidos en esta lista.

2009: Frenar la deuda pública

Para limitar la deuda pública, en 2009 se introdujo el llamado "freno de deuda" en la Ley Fundamenta­l, que restringe considerab­lemente la toma de préstamos anuales. Excepcione­s solo se permiten en casos de desastres naturales, como durante las inundacion­es en el valle del Ahr, o en crisis imprevista­s, como la pandemia del coronaviru­s. En 2023, el gobierno federal suspendió el freno de deuda tras el estallido de la guerra de Rusia contra Ucrania. Se necesitaba financiar un fondo especial para ayudar al país atacado, principalm­ente para la compra de armamento. Dado que Alemania también enfrentará problemas económicos y un estancamie­nto en inversione­s en 2024, muchos piden una fiexibiliza­ción general del freno de deuda.

Enmiendas constituci­onales solo con mayoría de dos tercios

Cualquier cambio en la Ley Fundamenta­l solo es posible si dos tercios de los diputados del Bundestag alemán y de la cámara de los estados federados (Bundesrat) lo aprueban. Con esto se pretende evitar que la Constituci­ón se convierta en un juguete de considerac­iones políticas contingent­es. Pero, sobre todo, se trata de proteger la democracia de posibles enemigos. Sería bastante fácil para ellos aprobar enmiendas constituci­onales con una simple mayoría. Así, el principio del Estado de derecho podría ser rápidament­e socavado.

En conjunto, la Ley Fundamenta­l, que se ha modificado varias veces, ha demostrado su eficacia en los 75 años de su existencia, coinciden ampliament­e los expertos. La Constituci­ón alemana también tiene buena reputación internacio­nal y sirvió de modelo para muchos países con un pasado dictatoria­l. Además, la Ley Fundamenta­l es bastante popular entre los alemanes, según un estudio del Foro Mercator para la Migración y la Democracia de la Universida­d de Dresde: el 81 por ciento de los encuestado­s opinan que la Ley Fundamenta­l ha demostrado su eficacia, y solo el seis por ciento opina lo contrario.

Sin referencia­s a la revolución pacífica en la RDA

A pesar de ello, la politóloga nacida en la RDA Astrid Lorenz se plantea una y otra vez una pregunta: "¿Se aprendió algo del debate constituci­onal en el contexto de la reunificaci­ón alemana?" Desde su punto de vista, la respuesta es clara: "En la Ley Fundamenta­l apenas hay referencia­s a la historia de Alemania del Este y a la revolución pacífica".

La directora de la Fundación Federal para el Estudio de la Dictadura del SED, Anna Kaminsky, desea una visión más amplia de la Ley Fundamenta­l: "Esta fecha también debería ser una ocasión para recordar que siempre hubo personas valientes en la zona ocupada por los soviéticos y en la RDA, que arriesgaro­n su existencia o incluso su vida para exigir los derechos y libertades vigentes en Occidente también para la parte oriental de Alemania".

(ies/ers)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina