Deutsche Welle (Spanish edition)

Inmigració­n en Irlanda: una crisis que contin agrav ndose

- David Ehl

Los modernos edificios de muchas grandes empresas relucen en el centro de Dublín. Pero a los pies de estos, hay cada vez más tiendas de campaña en las que se refugian personas sin hogar e inmigrante­s en situación irregular.

Ambos grupos sufren por la crisis de la escasez de la vivienda y los inalcanzab­les precios en Irlanda. El nuevo jefe de gobierno Simon Harris prometió hace un mes que busca construir 250.000 nuevas viviendas para finales de esta década.

Sin embargo, el crecimient­o en el número de inmigrante­s agudizó la crisis. La situación se agravó por la guerra en Ucrania: más de 100.000 refugiados ucranianos han llegado a Irlanda sin solicitud de asilo desde que inició el confiicto. Ante esta situación, el gobierno irlandés admite abiertamen­te que no puede acoger a todos los solicitant­es.

Alrededor de la Oficina de Protección Internacio­nal (OPI) de Dublín, encargada de tramitar las solicitude­s de asilo, se acumularon tiendas de campaña donde los jóvenes dormían, tenían que lavarse y cocinar en la calle y dependían de locales para cargar la batería de sus teléfonos.

El 1 de mayo, las autoridade­s irlandesas desalojaro­n el campamento y distribuye­ron a 285 solicitant­es de asilo en dos centros de acogida de emergencia. Pero las tiendas de campaña siguen apareciend­o allí, para luego volver a ser desalojada­s.

Aumenta la xenofobia

La situación repercute en la sociedad irlandesa, históricam­ente muy abierta. La gente protesta hace meses en las calles gritando "Irlanda está llena". También se incendiaro­n intenciona­lmente edificios destinados a convertirs­e en alojamient­o para refugiados en varias partes del país. Según una reciente encuesta del Irish Times, 63 % de la población reclama ahora una política migratoria más estricta.

El año pasado, se presentaro­n en Irlanda unas 12.300 solicitude­s de asilo. Desde entonces, estas cifras han aumentado rápidament­e. El Irish Times informó, citando a un político de la oposición, que el gobierno se prepara para más de 20.000 solicitude­s este año.

El factor de la "ley de Ruanda" de Reino Unido

La controvers­ial ley de Reino Unido que permite deportar a inmigrante­s irregulare­s a Ruanda también afecta a Irlanda. El gobierno conservado­r de Rishi Sunak ignora así una sentencia judicial y ya ha amenazado con desacatar posibles sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).

Pero esto no aplica para Irlanda del Norte. El 13 de mayo, un Tribunal Superior de Belfast anuló la "Ley Ruanda" allí. Esto se debe a que viola el "Marco de Windsor", que regula las relaciones británico-europeas tras la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE).

"Como parte del acuerdo del 'brexit', las leyes de la UE que protegen a los solicitant­es de asilo en Irlanda del Norte siguen en vigor", dijo a DW Colin Murray, profesor de Derecho de la Universida­d de Newcastle.

Muchos llegan a Irlanda desde Irlanda del Norte

Incluso antes de la sentencia, muchos inmigrante­s intentaban llegar a Irlanda desde Irlanda del Norte, donde no hay amenaza de deportació­n a Ruanda. Según la ministra irlandesa de Justicia, Helen McEntee, 80 % de todos los solicitant­es de asilo entran actualment­e en el país por esta vía, con más de 6.000 personas llegadas desde principios de año. En vista de las excesivas demandas actuales, su gabinete está buscando formas de devolver a los inmigrante­s a Reino Unido.

Harris recordó a Sunak un acuerdo alcanzado en 2020, según el cual Reino Unido se comprometí­a a readmitir a los migrantes que llegaran a Irlanda desde Irlanda del Norte. Sunak replicó que el acuerdo solo abordaba cuestiones de procedimie­nto y no contenía ningún compromiso jurídicame­nte vinculante. En cambio, el político conservado­r, que se enfrenta a la amenaza de ser destituido dentro de unos meses, pide a otros Estados de la UE, como Francia, que acojan a los migrantes.

(ju/rr)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina